Por Nistela Villaseñor
México, DF. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La cirrosis, enfermedad del hígado, se asocia en términos generales y sin cuestionamientos al alcoholismo, situación que daña culturalmente la reputación del órgano, provocando que se minimicen y hasta nulifiquen los cuidados que debe recibir. Esto lo afirmó Concepción Gutiérrez Ruiz, doctora en farmacología por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Especialista en estudios de toxicología, mecanismos de daño y reparación del hígado del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa (UAM-I), habló de la importancia del hígado y de todas las maravillosas funciones que realiza este órgano como parte esencial de nuestro organismo.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La dopamina es la sustancia química responsable del enamoramiento, un proceso transitorio, conductual y neuroquímico condicionado a una duración de tres años, esto debido a la disminución gradual de dopamina, proceso durante el cual el cerebro desensibiliza las emociones, afirma el doctor en neurofisiología Eduardo Calixto González.

En el Departamento de Neurobiología del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), el neurofisiólogo estudia desde hace diez años los cambios en neurotransmisores involucrados en los procesos conductuales. Dentro de una de sus líneas de investigación se encuentra el inicio, proyección y mantenimiento de las conductas del ser humano implicadas en algunas adicciones, entre ellas los procesos conductuales relacionados con el enamoramiento.
Continuar leyendo
Por Alan Gómez Mayén
Ensenada, Baja California. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Nacional Q.F.B. Santiago Maza se entregó por primera vez a un mismo proyecto y de manera consecutiva en 2014 y 2015. El ganador de este doble reconocimiento, otorgado por la Asociación Farmacéutica Mexicana A. C., fue Saúl Castañeda Hernández, estudiante de doctorado en la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), campus Tijuana.
Saúl Castañeda y José Luis Sánchez.
Saúl Castañeda, junto con su tutor José Luis Sánchez Palacio, doctor investigador de la UABC, trabaja desde hace cuatro años en un tratamiento para combatir el hemangioma infantil, padecimiento caracterizado por tumores vasculares benignos, comunes en los primeros meses de vida de un niño.
Continuar leyendo