Por Lizbeth Barojas Vázquez
Veracruz, Veracruz. 14 de octubre de 2015 (Agencia informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología (Microna) de la Universidad Veracruzana se han dado a la tarea de estudiar y fabricar nanoacarreadores, los cuales pueden ser utilizados en tratamientos de diferentes padecimientos crónico degenerativos. La línea de investigación nanotecnología y biomedicina está encaminada en la fabricación y aplicación de biomateriales y sensores en la actividad terapéutica de enfermedades. La doctora Claudia Oliva Mendoza Barrera, integrante del cuerpo de investigadores que trabajan en el proyecto, explicó que los nanoacarreadores son confeccionados, caracterizados y acoplados a una proteína o un determinado gen para combatir el padecimiento en cuestión.

“Fabricamos, caracterizamos y acoplamos un nanoacarreador a una proteína, un gen o molécula como son el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN), los cuales tienen la función de identificar su biomolécula contraparte para posteriormente erradicarla y así combatir la enfermedad que se está tratando”.
Continuar leyendo
Por Érika González
Puebla, Puebla. 13 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desarrolló una plataforma hardware que mediante dispositivos de comunicación y a través de un equipo móvil y un sensor de piel mide el nivel de glucosa en el organismo a través del sudor de los dedos.

El doctor Luis Enrique Colmenares Guillén, Aldo Enrique Águila Jurado y Omar Ariosto Niño Prieto, de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC), y Samuel Treviño Mora, de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), en colaboración con especialistas de las facultades de Ciencias de la Electrónica (FCE) y Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), desarrollaron este novedoso dispositivo.
Continuar leyendo
Por Montserrat Muñoz
Zapopan, Jalisco. 12 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mejorar la inclusión, adaptabilidad y comunicación de niños con
autismo, así como poner la tecnología al servicio de la sociedad, la empresa jalisciense Ludaby ha creado juguetes que facilitan este tipo de actividades tanto en terapias especializadas como en el uso doméstico.
Cubos texturizados, superficies luminosas y plataformas multicolores que se controlan desde un teléfono celular o dispositivo móvil, son las innovaciones que esta empresa mexicana ha desarrollado luego de una validación con asociaciones civiles en Guadalajara relacionadas con el estudio y tratamiento del autismo en niños.
"Estos juguetes están centrados en la estimulación sensorial, que es siempre una puerta al aprendizaje. Sabemos que cada caso es único; el niño puede tener un sentido más desarrollado e incluso uno que pueda llegar a molestarle", compartió el ingeniero José Kaled Ávila Name, uno de los fundadores de Ludaby, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.
Continuar leyendo