Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 21 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis, celebrado cada 24 de marzo, el Perfil Epidemiológico de la Tuberculosis en México, de la Secretaría de Salud (SSA) señala que nuestro país ha alcanzado un 85.3 por ciento de éxito en materia de tratamiento para esta enfermedad.

No obstante, México mantiene una tendencia ascendente en la incidencia de mortalidad por tuberculosis. “Cada año se detectan alrededor de 15 mil nuevos casos de tuberculosis pulmonar y cerca de 2 mil defunciones por esta causa”, informó la doctora Graciela Solache Alcaraz, médica epidemióloga y doctora en Antropología adscrita al Servicio de Infectología del Hospital General de México.
“Al igual que lo reportado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México, como en el mundo, la tuberculosis afecta principalmente a los hombres, de manera que 60 por ciento de los casos corresponden a este género”, mencionó Solache Alcaraz, quien es docente en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
México, DF. 21 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La obesidad se ha convertido en un problema de salud mundial, ya que de 1980 a 2014 se duplicó en el mundo el número de personas con dicha enfermedad, de acuerdo con datos oficiales de la Organización Mundial de Salud (OMS).

Según este organismo de las Naciones Unidas, en el mundo hay mil 900 millones de adultos con sobrepeso, de los cuales más de 600 millones tienen problema de obesidad.
Continuar leyendo
Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 19 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Este 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down, un trastorno genético que en México afecta a uno de cada 650 recién nacidos de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud (SSA).
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Verónica Morán Barroso, jefa del Departamento de Genética del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG), explicó los métodos clínicos usados en el diagnóstico del síndrome de Down (SD), así como las investigaciones en curso para determinar el origen de las cardiopatías congénitas en los pacientes.

Normalmente, cada célula humana tiene 46 cromosomas agrupados en pares; la mitad procede del padre y la otra mitad de la madre, por lo que cada célula germinal que son los espermatozoides y los óvulos, tiene 23 cromosomas. Después de la fecundación, en la formación del cigoto, el óvulo o el espermatozoide pueden tener un cromosoma 21 adicional, por lo que el producto resultante tendrá 47 cromosomas, lo que ocasionará que ese niño o niña nazca con SD. Por esta razón, a esta enfermedad también se le conoce como trisomía 21, explicó la especialista Morán Barroso.
Esta alteración genética debe su nombre al doctor inglés John Langdon Down, quien describió por primera vez esta patología en el año de 1866, agregó.
Continuar leyendo