logo

Ciencia contra la degeneración macular


Por Dulce Miranda

Ciudad de México. 25 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) es una enfermedad degenerativa que afecta la mácula lútea, zona de la retina del ojo humano que posibilita la visión central, necesaria para distinguir detalles y movimientos a nuestro alrededor.

1-HEAD_degenere2518.jpg

Continuar leyendo

Autolesiones no suicidas en jóvenes universitarios


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 25 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando un joven no tiene las herramientas adecuadas para lidiar con sus emociones o con sus problemas cotidianos, puede recurrir a conductas destructivas. Las más conocidas son el abuso del alcohol o de las drogas, pero también pueden utilizar una estrategia autodestructiva menos familiar: cortarse, quemarse y golpearse a sí mismo para escapar del dolor, la tristeza, la ira o la culpa.

1-HEAD_suicidas2518.jpg

Continuar leyendo

El perfil corneal del mexicano


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 19 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Eduardo Tepichín Rodríguez, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), desarrolló un modelo matemático que le permitió realizar una nueva descripción del perfil corneal del mexicano y predecir las aberraciones —ametropías— promedio. Su trabajo sienta las bases para, en un futuro, avanzar ese conocimiento hacia el desarrollo de córneas artificiales.

1-HEAD_cornea1918.jpg

Continuar leyendo

¿Cómo facilitar la administración de medicamentos en niños?


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 18 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las dificultades que se presentan en el proceso de administración de medicamentos en niños pueden derivar en el incumplimiento de tratamientos, lo que resulta particularmente grave cuando se atienden enfermedades crónicas.

1-HEAD_medini1818.jpg

Continuar leyendo

Zirconia, un nuevo material para implantes dentales


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 18 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de seis años de investigación, un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) ha logrado diseñar y producir implantes transendodónticos con zirconia, un material que, a diferencia del utilizado actualmente —titanio (Ti)—, es más estético, económico, biocompatible con el organismo, duradero, estable y no se corroe.

800X302_Dent_Zirconia.jpg

“Cuando un paciente tiene daño en alguna pieza dental y le preguntamos si desea conservarla o le ponemos una diferente, todos optan por conservarla. Esta es parte de nuestra innovación. No se trata de un sistema como los implantes tradicionales, sino de un diseño propio que no existe en el mercado”, describió el doctor César Iván Gaitán Fonseca, líder de este proyecto.

Continuar leyendo

Científicos mexicanos diseñan proteínas sintéticas


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 18 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Tres científicos mexicanos formaron parte de un grupo de investigación que creó y documentó un nuevo método de alto rendimiento para producir miles de proteínas sintéticas, bajo la dirección de David Baker, titular del Instituto de Diseño de Proteínas de la Universidad de Washington, Estados Unidos.

800x300Diseño-de-proteína-sintética-dirigida-a-la-hemaglutinina-del-virus-de-influenza.jpg

En el proyecto, participaron Daniel Adriano Silva Manzano, investigador posdoctoral becado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la Universidad de Washington, así como Daniel Alejandro Fernández Velasco, doctor en investigación biomédica básica, y Renan Vergara Gutiérrez, estudiante del doctorado en ciencias bioquímicas, ambos pertenecientes al Laboratorio de Fisicoquímica e Ingeniería de Proteínas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Continuar leyendo

Rumbo a la democratización de las prótesis con impresión 3D


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 18 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el mundo se necesitan más de cien millones de prótesis según el reporte de 2015 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero existe un déficit que impide lograr la meta de empoderar y dar movilidad para que se disminuya la brecha de discapacidad. 

800x300-Protesis_nin_1804_3.jpg

Es por eso que Prothesia tiene el objetivo de automatizar el diseño y producción de las prótesis y órtesis utilizando tecnología 3D. En marzo de este año, entregó la primera órtesis en Michoacán, elaborada con impresión 3D, a Charlie, un niño de seis años que padece parálisis cerebral espástica, un trastorno del sistema nervioso central que genera alteraciones en el movimiento y la postura.

Continuar leyendo

La chía y su función contra la hipertensión


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 17 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La chía (Salvia hispanica L.) es una de las semillas más populares de los últimos tiempos, debido a la accesibilidad de su costo, así como a los múltiples aportes nutrimentales, tales como fibra, antioxidantes, calcio, proteínas, además de ser una de las fuentes vegetales más rica en ácido graso omega 3.

1-HEAD_chia1718.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile