Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 13 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante de la Maestría en Ciencias de la Nutrición Humana de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Rosa Iris Godínez Santillán, llevó a cabo una investigación, en la cual realizó la caracterización fenólica y análisis de la capacidad antioxidante de diferentes extractos de chaya (Cnidoscolus aconitifolius), que es una planta tradicional mexicana.

“La chaya es un arbusto de origen maya que se usa tradicionalmente como planta medicinal para la elaboración de remedios que ayudan en el tratamiento de hipercolesterolemia, diabetes mellitus tipo II, cálculos renales, anemia, entre otros. Además, se utiliza como alimento y ornamento”.
Continuar leyendo
Por Génesis Gatica Porcayo
Ciudad de México. 11 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Como una reforma del artículo 25 del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó en abril de 2014 el acuerdo por el que se emitieron los lineamientos que deben observar los productores de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas para efectos de la información que deberán ostentar en el área frontal de exhibición, la cual entró en vigor en 2015.

Continuar leyendo
Por Armando Bonilla
Ciudad de México. 9 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre 10 y 14 por ciento de la población general de México padece tinnitus, también llamado acúfeno —sensación auditiva (zumbido) no provocada por un sonido exterior—, y hasta en dos por ciento es tan intenso que afecta significativamente la calidad de vida, señala el artículo “Calidad de vida en pacientes con acúfeno”, publicado en la revista médica Anales de Otorrinolaringología.

Continuar leyendo