Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 19 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron un paquete tecnológico que permite una detección más efectiva de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino.

Continuar leyendo
Por Armando Bonilla
Ciudad de México. 17 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) ha dedicado 10 años de su vida a investigar sobre la amiloidosis hereditaria, la cual es una afección que genera la formación de depósitos anormales de proteína (amiloide) en casi todos los tejidos del cuerpo, afectando principalmente el corazón, los nervios periféricos y el sistema gastrointestinal, según la enciclopedia médica MedlinePlus.

Al tratarse de una enfermedad rara, en México los casos son realmente pocos si se compara la cifra con la de otros padecimientos. De acuerdo con el sitio de Internet Amiloidosis en México, existen diversos tipos de amiloidosis hereditaria, entre ellas la asociada al TTR (transtiretina), apolipoproteínas (AI, AII, AIV), gelsolina, lisozima, fibrinógeno, cistatina C y otras un poco más raras. En el caso de México, el portal señala que la más frecuente es la generada por mutaciones en el gen TTR que se encuentra en el cromosoma 18.
Continuar leyendo
Por Israel Pérez Valencia
León, Guanajuato. 15 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, A.C. (Ciatec), a través de su Laboratorio de Biomecánica, desarrolla proyectos de investigación para la atención de problemas de salud como el pie plano y la distrofia muscular, ofrece servicios de rehabilitación para deportistas profesionales y de alto rendimiento, además de diseñar soluciones ergonómicas para su aplicación en la industria automotriz.

Continuar leyendo