logo

HEMOS TENIDO POCO PROGRESO EN LA IDENTIFICACIÓN DE UNA PARTÍCULA DE MATERIA OSCURA: ROSA GONZÁLEZ 

 

  • De Kepler a la materia oscura y la gravedad modificada fue el nombre de la nueva sesión del ciclo Noticias del cosmos, coordinado por Susana Lizano y Luis Felipe Rodríguez Jorge, miembros de El Colegio Nacional.

  • Rosa Gonzálezexperta en astronomía extragaláctica observacional, impartió la conferencia, en la que se refirió un debate astronómico planteado hace décadasque continua sin una solución satisfactoria.

  • "Una evidencia de que existe la materia oscura, es la evolución de la estructura a gran escala del cosmos, sin la materia oscura o faltante el Universo hubiera evolucionado de manera más lenta", sostuvo la especialista.

  • Hace unas semanas se descubrió la galaxia NGC 1277, con una curva de rotación Kepleriana. Es una galaxia con estrellas muy viejas y sin formación estelar, señaló la especialista. 

"Hemos tenido poco o nulo progreso en la identificación de una partícula demateria oscura. Pero tenemos un paso muy significativo:entender cuál es el problema y cuál es su posible solución", afirmó Rosa Amelia Gonzálezinvestigadora delInstituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAMal impartir la conferencia De Kepler a la materia oscura y la gravedad modificada, transmitida en vivo el 7 de agosto por las plataformas digitales de El Colegio Nacional."

 

rosa-gonzales-radioastronomia.png 

La experta en astronomía extragaláctica observacionalse refirió a un debate astronómico planteado hace décadas que continua sin una solución satisfactoriael origen de la materia oscura y su presencia en el UniversoRecordó que Johannes Keplerastrónomo y matemático alemán que planteó las leyes del movimiento planetario, nació hace poco más de 450 años, junto con Copérnico, Newton y Galileo. "Fue uno de los primeros cuatro astrónomos modernos. A él le preocupaba explicar la existencia de los seis planetas que se conocían en su época: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno"

Fue a partir de los datos del astrónomo danés Tycho Brahe, que observó de forma más precisa la posición de los planetas y confirmó que las órbitas de estos objetos celestes no eran redondas, sino elípticas, así se movían alrededor del Sol. La especialista en galaxias externas a la Vía Láctea explicó que, con estos datos, Kepler dedujo sus tres leyes reconocidas en la historia:la Ley de las órbitas elípticas que tienen los planetas; la Ley de las áreasque plantea que los planetas cubren áreas iguales en tiempos iguales, es decir, cuando están cerca del Sol se mueven más rápido que cuando están lejos; y la Ley de los periodos, que se refiere a que el cuadrado de lo que tarda un planeta en dar la vuelta al Sol es proporcional al cubo del radio promedio de la órbita. 

Continuar leyendo

México llega a la luna: Colmena de microbots de la UNAM

 

  • El estado de cosas del Proyecto Colmena se realizará el próximo lunes 19 de mayo en El Colegio Nacional.

  • Esta iniciativa representa un importante paso para México en la revolución tecnológica asociada con la exploración espacial.

  • En la mesa, coordinada por Alejandro Frank, participarán Gustavo Medina Tanco, Roberto Briano Borunda y Gustavo Cabrera Rodríguez.

  • "Se avecina una época de gran actividad comercial e innovación tecnológica [...] Es muy similar a lo que ocurrió hace poco más de dos décadas con Internet": Medina Tanco.  

La primera misión espacial 100% mexicana está a punto de salir a la luna. Los pormenores se analizarán en la mesa "México llega a la Luna. Colmena, tecnología de microbots de la UNAM", coordinada por el físico Alejandro Frank, miembro de El Colegio Nacional. 

Dicha mesa redonda se llevará realizará el próximo lunes 19 de junio, a las 6:00 p. m., en el Aula Mayor de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX).  

Participarán Gustavo Medina Tanco, jefe del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y líder del Proyecto Colmena; Roberto Briano Borunda, miembro de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados; y Gustavo Cabrera Rodríguez, adscrito a la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, instituciones indispensables para llevar a México a la Luna.

El Proyecto Colmena, que irá a la Luna del a bordo de la nave Peregrine-1 de la empresa estadounidense Astrobotic, consiste en cinco microrobots, cada uno con 57 gramos de peso, que serán colocados en la superficie lunar para actuar de forma autónoma y coordinada como exploradores y mineros espaciales. Esta misión también servirá para estudiar los desafíos de la minería en el espacio, como la radiación, la temperatura y el polvo lunar (regolito).

Se espera que los microrobots realicen mediciones y recolecten datos sobre la composición del suelo lunar, la radiación, la temperatura y otros factores ambientales. Además, podrán llevar a cabo experimentos científicos y tecnológicos específicos, como la prueba de nuevos materiales o tecnologías de exploración espacial.

mexico-llega-a-la-luna.png

 

El objetivo principal del proyecto COLMENA es demostrar la viabilidad de la tecnología de microrobots y sentar las bases para futuras aplicaciones en la exploración espacial, como la recolección de minerales o agua en la Luna y la minería de asteroides. Esta iniciativa representa un importante paso para México en la revolución tecnológica asociada con la exploración espacial.

Continuar leyendo

Se inaugura en Puebla la Conferencia Latinoamericana de Dispositivos Electrónicos LAEDC 2023

Puebla, Puebla, a 3 de julio. Con la asistencia de más de cien participantes de 21 países, esta mañana se inauguró en la ciudad de Puebla la Conferencia Latinoamericana de Dispositivos Electrónicos (LAEDC 2023), la principal conferencia de dispositivos electrónicos y campos relacionados de América Latina del IEEE patrocinada por la Sociedad de Dispositivos Electrónicos (EDS) del IEEE, que este año cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

LAEDC reúne a especialistas de la industria y la academia en todos los campos relacionados con dispositivos electrónicos. Esta quinta edición es un evento híbrido con un fuerte componente de proyectos humanitarios de base tecnológica y STEM. La conferencia estará dirigida tanto a estudiantes como a jóvenes investigadores y profesionales.

laedc2023.png

En la inauguración, el doctor Esteban Arias, co-presidente de la LAEDC 2023, informó que a esta edición asisten 105 participantes de 21 países. Asimismo, se presentarán 42 artículos y 16 carteles. Recordó que este año se desarrollaron otros eventos asociados a la Conferencia, como la Escuela de Verano de la EDS-IEEE de la región nueve, que se llevó a cabo del 29 de junio al 1 de julio, a la que asistieron 81 estudiantes de forma presencial y 141 de manera virtual, e "Ingeniería abierta para la ciudadanía", coorganizado con el Ayuntamiento de Puebla el 29 de junio, al que asistieron 300 estudiantes de secundaria y bachillerato de la capital poblana.

Otras actividades vinculadas a la conferencia se realizaron ayer 2 de julio: el taller MOS-AK, la reunión de los representantes latinoamericanos del Subcomité de Regiones y Capítulos Región 9 de la EDS-IEEE y un minicoloquio.

Continuar leyendo

Eventos astronómicos del mes de julio 2023

El séptimo mes del año nos trae diversos objetos celestes de gran interés. Hablaremos de la espectacular Nebulosa del Cangrejo, del sistema estelar doble Albireo, del encuentro de la Luna y Saturno, de tres interesantes objetos Messier, así como de tres lluvias de meteoros moderadas. Por supuesto y como es costumbre incluimos las fases de la Luna.

Un remanente de supernova con mucha historia

Una supernova es, propiamente hablando, la muerte de una estrella que tiene una masa entre 5 y 10 veces la del Sol. Durante este proceso, debido a una gran onda de choque la estrella expulsa violentamente hacia el espacio la materia de su parte exterior, generando una nube en expansión, la que conocemos como remanente de supernova.

La supernova del Cangrejo, fue un evento que pudo observarse a simple vista, durante 23 días y más de 653 noches a partir del 5 de julio del año de 1054; fue documentada por los astrónomos chinos, aunque se cree que muchas otras culturas en Medio Oriente, África y América también la observaron. Al remanente de esta supernova se le conoce como la Nebulosa del Cangrejo y alberga en su interior una estrella de neutrones o pulsar (PSR B0531+21). También conocida como Messier 1 o M1 es una de las remanentes más estudiadas en toda la historia de la astronomía y se localiza en la constelación de Tauro.

Albireo, la estrella que corona la constelación del Cisne

La estrella doble Albireo es la quinta más brillante de la constelación del Cisne y no es de las más impactantes estrellas del firmamento. Sin embargo, esto no resta belleza al sistema compuesto por β1 Cyg (Albireo, que es una estrella doble) y β2 Cyg, que nos brinda una danza de colores naranja y azul, deleitando nuestros sentidos. Albireo se localiza a unos 385 años luz de la Tierra, en tanto β2 Cyg se localiza a 389 años luz de nosotros, ambas en el pico del cisne.  Estarán en buena posición para su observación la mayor parte de las noches de este mes, como ya mencionamos, en dirección de la constelación del Cisne, hacia la parte noreste de la esfera celeste.

 calendario-lunar-julio.png

Selene y el dios romano de la agricultura tendrán un encuentro

Selene, diosa de la Luna, el único satélite natural de nuestro planeta, cuyo diámetro promedio es de 3,474 kilómetros y que se ubica en promedio a 384 mil kilómetros de la Tierra, este mes estará visitando al sexto planeta del sistema solar, Saturno, el gigante gaseoso con un radio de 58,232 kilómetros, únicamente superado, en tamaño, por el colosal Júpiter.

El 7 de julio a las 03:09 (Tiempo Universal) estarán en conjunción la Luna y Saturno. La Luna pasará a 2° 40´ al sur del planeta, ambos en dirección de la constelación de Acuario. La aproximación será visible al filo de las 23 horas del 6 de julio, hacia la parte sureste de la esfera celeste.

Continuar leyendo

La materia oscura, una comprensión más realista del universo: Aldo Rodríguez-Puebla

 

  • El hilo invisible: las galaxias y su vínculo con la materia oscura fue el nombre de lanueva sesión del ciclo Noticias del cosmos, coordinado por Susana Lizano y Luis Felipe Rodríguez Jorge, miembros de El Colegio Nacional. 

  • La conferencia fue impartida por el doctor Aldo Rodríguez-Puebla, del Instituto de Astronomía de la UNAM, y se transmitió en vivo el 3 de julio por las plataformas digitales de la dependencia. 

  • "Hasta ahora no se han detectado las partículas de materia oscura; sin embargo, existen experimentos dedicados a revelarla, sabemos que existe de manera indirecta"sostuvo el astrónomo mexicano

En el cosmos, las galaxias no se distribuyen de manera azarosa, al parecer se distribuyen alrededor de filamentos, de nodos y secciones básicas. Las galaxias resultan ser los bloques fundamentales de la estructura a gran escala del Universo y tienen distintas formas, colores, edades y poblaciones estelares, expuso el astrónomo Aldo Rodríguez-Puebla, al impartir la conferencia El hilo invisible: las galaxias y su vínculo con la materia oscura. 

En la sesiónperteneciente al ciclo Noticias del cosmos, coordinado por Susana Lizano y Luis Felipe Rodríguez Jorge, miembros de El Colegio Nacional, el investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM se adentró a la estructura a gran escala del espacio a partir del paradigma cosmológico de materia oscura fría con constantes cosmológicasExpuso que, a pesar de que el Universo tiene zonas donde no se observan galaxias, se pueden entender los efectos de la gravedad en estas, gracias a la materia oscura.

aldo-rodriguez-puebla.png 

Al responder a la pregunta ¿de qué está hecho el Universo? El científico detalló queel cosmos se construye en mayor medida de materia y energía invisible"El Universo está contenido en un 68% de energía oscura y un 32% de materia, misma que se divide en materia oscura, que equivale a un 85%,en materia común, que ocupa un 15%. Hasta ahora no se han detectado las partículas de la materia oscura; sin embargo, existen experimentos dedicados a revelarlasabemos que existe de materia indirecta"

Continuar leyendo

Se realizó Feria de Posgrados en el INAOE

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 31 de marzo de 2023. Cerca de 300 estudiantes universitarios de distintas entidades del país participaron en la Feria de Posgrados que el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) organizó este día para difundir los distintos programas de posgrados con los que cuenta.

posgrados1.png

Además, se buscó reforzar las convocatoria públicas para ingresar en agosto a las maestrías y doctorados del INAOE.

El evento dio inicio a las 10 horas con un mensaje de bienvenida a cargo del Dr. Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, director General del Instituto. Posteriormente, el Dr. Francisco Renero Carrillo, director de Formación Académica, impartió una conferencia sobre los posgrados del INAOE y respondió las dudas de los estudiantes.

posgrados2.png

El programa de actividades también incluyó visitas a laboratorios de todas las áreas sustantivas del INAOE, así como a telescopios. También se instaló una feria integrada por stands de los posgrados así como presentaciones y exposiciones de distintos laboratorios. Las y los asistentes también pudieron conocer de primera mano algunos proyectos de investigación y tuvieron la oportunidad de platicas con investigadoras, investigadores y estudiantes de este centro Conacyt.

Además, el multipremiado equipo de drones autónomos del INAOE Quetzal C ++ ofreció una demostración de drones en los jardines del Instituto.

posgrados3.png

El INAOE cuenta con distintos programas de posgrado. Algunos están  orientados a la investigación. Tal es el caso de los programas en Astrofísica, Óptica, Electrónica, Ciencias Computacionales, Ciencia y Tecnología del Espacio, Ciencias y Tecnologías Biomédicas. El posgrado en Ciencias y Tecnologías de Seguridad es tecnológico, mientras que el programa en Enseñanza de las Ciencias Exactas tiene una orientación profesional.

posgrados4.png

Las convocatorias para ingresar al INAOE en agosto de este año están abiertas y se pueden consultar en https://posgrados.inaoep.mx/convocatorias

____________________________

Contacto: Mtra. María Guadalupe Rivera Loy, jefa del Departamento de Difusión Científica, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Eventos astronómicos del mes de abril 2023

El cuarto mes del año ha llegado y con él un aniversario más de la puesta en órbita al primer ser humano, te invitamos a recordar este hecho. El mes de abril nos invita a gozar de algunos objetos del famoso catálogo Messier, como M 104 y M 3, una galaxia y un cúmulo globular, respectivamente; además de un par de protagonistas de la constelación del Centauro, a saber, el cúmulo globular ω Cen y la galaxia Cen A. Tendremos la oportunidad de presenciar una lluvia de meteoros y también varios acercamientos planetarios con la Luna, sobresaliendo uno en el que participa Marte. Y, por supuesto, te presentamos las efemérides de las fases de la Luna.

El hombre inicia la conquista del espacio

No cabe duda de que uno de los grandes sueños de la humanidad siempre fue el poder volar, una vez que se alcanzó el objetivo, el siguiente sueño era ir más allá de nuestros cielos y la meta estaba puesta en la Luna. 

Con los grandes avances de la época se logró que un 12 de abril de 1961 se pusiera al primer hombre en el espacio, el Mayor Yuri Gagarin, a bordo de la nave Vostok de la extinta Unión Soviética (URSS). Este histórico vuelo de 108 minutos, en una única órbita alrededor de la Tierra, abrió el camino para que hombre pudiera llegar a la Luna y agrandara sus sueños de ir a otros planetas y ¿por qué no? a otras estrellas.

La elegante galaxia del Sombrero

Una de las más famosas galaxias espirales es Messier 104 (M 104), más conocida como la galaxia del Sombrero por su morfología o también como NGC 4594. Fue descubierta por Charles Messier e incluida en su catálogo en 1781. Esta galaxia tiene unos brazos espirales más o menos cerrados (Sa-Sb) con un gran núcleo brillante, un bulbo prominente, una banda oscura, de gas y polvo, que atraviesa ecuatorialmente la galaxia, y que le dan esa apariencia única. Se puede apreciar, además, un gran número de objetos pequeños y difusos, como un enjambre en el halo, la mayoría de ellos cúmulos globulares, similares a los de nuestra propia Vía Láctea, pero en mayor cantidad. Esta galaxia luminosa y masiva tiene una masa total de unos 800 mil millones de soles, se localiza a 29 millones de años luz, en dirección de la constelación de Virgo, hacia el sureste de la esfera celeste y por su magnitud aparente de 8.0, es posible observarla con unos binoculares o pequeños telescopios.

eventosastronmiocs2.png

El sorprendente cúmulo globular M 3

Los cúmulos globulares se constituyen por varios cientos de miles o millones de estrellas que están ligadas gravitacionalmente. Estos sistemas casi esféricos orbitan en los halos galácticos y congregan a las estrellas más evolucionadas de las galaxias, sus edades suelen ser mayores a los 10 mil millones de años, por lo que debieron formarse a la par de las galaxias. En la Vía Láctea se conocen cerca de 150 cúmulos globulares.

M 3, con una edad estimada de 11 mil millones años, es uno de los cúmulos globulares más espectaculares que podemos observar en nuestra galaxia, fue descubierto por Messier en 1764, pero fue William Herschel quien, en 1784, lo describió como un núcleo de estrellas comprimido y denso, lo que lo llevó a clasificarlo como cúmulo globular. M 3 contiene alrededor de 500 mil estrellas y se ubica a 32,620 años luz, en dirección de la constelación de los Perros de Caza. Con una magnitud de 6.3 permite su observación con binoculares y pequeños telescopios. 

La joya más preciada de los cielos australes, ω Cen

Omega Centauri, ω Cen o NGC 5139, es el más grande y brillante de los cúmulos globulares que habitan el halo de nuestra galaxia, con unos 10 millones de estrellas evolucionadas, mucho más antiguas que el Sol y concentradas en una esfera de 150 años luz de diámetro, subtiende un tamaño angular tan grande como la Luna llena.  

Aunque los cúmulos globulares son antiguos, ω Cen, con unos 12 mil millones de años de edad, contiene poblaciones estelares diferentes, con una amplia variedad de edades y de abundancias químicas, concibiéndolo como un cúmulo peculiar, que podría ser el núcleo remanente de la fusión de una galaxia enana con la Vía Láctea.

ω Cen se encuentra en dirección de la constelación del Centauro, una constelación austral, a 16,000 años luz de nosotros y, a pesar de su magnitud de 3.7, sólo puede verse a simple vista en cielos realmente oscuros a latitudes menores a 22°, pero con unos binoculares o telescopios pequeños es posible observarlo hacia el sur sureste de la esfera celeste.

Una “hamburguesa” muy espacial

La morfología de la peculiar galaxia Centaurus A o NGC 5128, le ha llevado a recibir el sobrenombre de la galaxia de la Hamburguesa, dado que se observan grandes cantidades de gal y polvo que oscurecen la parte central de la galaxia y un intenso resplandor que resalta dicha franja oscura. El gas y polvo central delatan una vigorosa formación estelar, como se puede constatar a través de la presencia de nubes rojas de hidrógeno y muchas estrellas azules, ubicadas al extremo de la franja oscura, generando el alto brillo de sus extremos. Se cree que la apariencia característica de esta galaxia gigante es el resultado de la fusión de una galaxia elíptica gigante con una espiral más pequeña.

Centaurus A, fue descubierta por James Dunlop desde el observatorio de Parramatta, en Nueva Gales del Sur, Australia, en 1826, fue la primera galaxia en ser considerada una radiofuente y, además, es la quinta galaxia más brillante del cielo con una magnitud de 6.8, ubicada a casi 16 millones de años luz, esto la convierte en un objeto fácil de identificar y observar con binoculares de gran apertura o telescopios pequeños, hacia el sur sureste de la esfera celeste.

Las Líridas con radiante en Hércules  

Todos hemos escuchado hablar de las lluvias de estrellas y muchos creen que en realidad son estrellas que se desprenden del firmamento. Nada más erróneo que esto. En realidad, se trata de un fenómeno resultante del ingreso, a nuestra atmósfera, de una partícula de materia a gran velocidad, lo que provoca la desintegración de la partícula por su interacción con las moléculas del aire, produciendo una gran traza luminosa.

En ciertas épocas del año se puede apreciar un ritmo mayor de lo normal de aparición de meteoros desde algunas regiones del cielo, estos eventos están generalmente asociados a los restos de caudas de cometas o a asteroides. 

A estas regiones desde donde parecen provenir el máximo de meteoros se le conoce como radiante, y dependiendo de la constelación en la cual se ubican, se les asigna el nombre. Por ejemplo, la lluvia de meteoros Líridas, que tienen actividad entre el 16 y 25 de abril, con un máximo el 22, con una tasa máxima observables de 18 meteoros por hora, el radiante se encuentra en dirección de la constelación de la Lira, (entre la Lira y Hércules). Las Líridas son causadas por el cometa C/1861 G1 (Thatcher) y su mejor visibilidad será al atardecer del 22 y hasta el amanecer del día 23, hacia la parte noreste de la esfera celeste.

Así mismo, vale la pena recordar que para ver la lluvia de meteoros no requerimos de instrumento alguno, sólo es necesario un sitio oscuro, cielos despejados y un tapete para tirarse boca arriba y contemplar la bóveda celeste.

Conjunción de la Luna y Marte

Vamos a empezar estableciendo qué es una conjunción. Una conjunción celeste se lleva a cabo cuando dos o más objetos parecen estar muy cercanos en el firmamento, pero la condición esencial es que compartan una de sus coordenadas, la llamada ascensión recta. Hay que recordar que, en el sistema de coordenadas ecuatoriales, tenemos la ascensión recta y la declinación; la ascensión recta es equivalente a la longitud en la superficie de la Tierra, proyectada sobre la esfera celeste y la declinación es equivalente a la latitud terrestre, de la misma manera, proyectada sobre la esfera celeste.

El 25 de abril, a las 20:19 horas del centro de México, la Luna estará en conjunción con el planeta rojo. Nuestro satélite pasará a 3°13’ al norte de Marte, en dirección de la constelación de Géminis.

Gran éxito tuvo la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en el INAOE

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 10 de febrero de 2023. Con la asistencia de más de 200 estudiantes de secundaria y bachillerato de Puebla, este 10 de febrero se festejó en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Visitas a laboratorios y telescopios, una conferencia, una demostración de drones, una plática sobre ciberseguridad, un rally científico, experimentos y una mesa redonda fueron algunas de las actividades que integraron el programa preparado para la ocasión.

En diciembre de 2015, la Asamblea General de la ONU declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. Esta celebración busca apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

A lo largo de la intensa jornada, las y los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano a estudiantes de posgrado, investigadoras, investigadores, divulgadoras y divulgadores y técnicas y técnicos del INAOE.

Las actividades comenzaron a las 10 horas con la bienvenida a cargo del Dr. Francisco Renero Carrillo, Director de Formación Académica del INAOE. Después el equipo de drones autónomos del INAOE, encabezado por el Dr. José Martínez Carranza, investigador de Ciencias Computacionales, realizó una demostración de sus  proyectos. 

 

la_mujer_y_el_espacio.png

Posteriormente los asistentes se dividieron en grupos para visitar laboratorios y telescopios, participar en las actividades del IEEE y participar en un rally científico. Las doctoras Claudia Feregrino y Alicia Morales, investigadoras de ciencias computacionales, platicaron sobre ciberseguridad y sobre la importancia de que los jóvenes cuiden sus datos personales en la red.

Continuar leyendo

Eventos astronómicos del mes de febrero 2023

Eventos astronómicos del mes de febrero 2023

Para el segundo mes del 2023, con cielos aún despejados, antes de iniciar con los eventos astronómicos, vamos a recordar algunas alineaciones planetarias; retomamos el reto del mes, que consiste en localizar un cometa; tendremos la oportunidad de observar una lluvia de meteoros; así mismo, nos entusiasmaremos con un par de galaxias muy cercanas del famoso Catálogo Messier y finalizaremos el mes con un par de acercamientos de la Luna con Júpiter y Marte. Por supuesto, tendremos las efemérides de nuestro satélite, la Luna.

Fases de la Luna (horario del centro de México).

inaoe_eventos.png

Recordando la alineación de 8 planetas

Una alineación planetaria es considerada popularmente como la observación de los planetas en una línea recta que, astronómicamente hablando, conocemos como eclíptica. Es más o menos frecuente encontrarse con la alineación de dos o tres planetas en el cielo, pero a medida que aumentamos el número de planetas involucrados, este fenómeno ocurre de manera más difícil, ya que, por la orientación e inclinación de las órbitas de los planetas del sistema solar nunca pueden alinearse perfectamente. La alineación de ocho planetas (incluido Plutón, hoy denominado planeta enano) ocurrió en el año 949 de nuestra era y no volverán a estarlo sino hasta mayo del año 2492. La alineación de 5 planetas ocurre aproximadamente cada medio siglo; la anterior se observó el 4 de febrero de 1962, día en que además hubo un eclipse solar, y la próxima se producirá el 7 de septiembre del 2040. 

Cabe mencionar que durante la alineación los planetas se localizan aproximadamente en una línea recta, estrictamente hablando, pero hay acercamientos de los planetas en que comparten una coordenada astronómica, la Ascensión Recta, a lo que se le conoce como “Conjunción”, aunque no precisamente coincidan en una línea recta respecto a la visual, o bien, simplemente hay un acercamiento aparente en el cielo entre ellos, como en el 2004 y 2022. 

Al igual que en cualquier otro fenómeno astronómico que deseamos observar, se recomienda alejarse lo más posible de la contaminación lumínica, tener cielos y horizontes despejados, y ropa adecuada. No se requiere de ningún instrumento óptico para disfrutar de estos acercamientos planetarios.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile