Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La arqueoastronomía puede entenderse como el punto de intersección entre la ciencia dura representada por la astronomía y el mundo del conocimiento de las humanidades, la historia, la arqueología, la antropología, la lingüística y la historia del arte. Aunque tiene sus antecedentes en el siglo pasado, su forma actual surge en los años cincuenta a partir de las preguntas generadas en relación con el significado astronómico de las orientaciones que se encuentran en las construcciones megalíticas europeas, como el santuario Stonehenge, en Inglaterra.

Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Determinar la edad de un meteorito, su trayectoria en el espacio y el punto exacto de su impacto contra la Tierra parece una tarea difícil de resolver para jóvenes estudiantes de preparatoria, pero es solo un ejercicio de entrenamiento para Diana Citlali Ávila Padilla, Aarón Hernández Arcique y Alfonso Noé Castillo González, ganadores de los primeros lugares en la Olimpiada Nacional de Física 2015, y que ya alistan su participación rumbo a la Olimpiada Iberoamericana y la Olimpiada Internacional.

Para Romeo de Coss, director de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la capacidad de estudiar de manera autodidacta por parte de los jóvenes y contar con la guía adecuada por parte de los entrenadores son dos de los principales factores para triunfar en una competencia de este tipo, de acuerdo con su experiencia como entrenador.
Continuar leyendo
Por Alan Gómez Mayén
Ensenada, Baja California. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La intención de grupos mineros de establecerse en el Valle de los Cirios, Baja California, podría ser contraproducente para el trabajo del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), afirmó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el doctor Fernando Ávila Castro, responsable de la Oficina de la Ley del Cielo del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Contaminación lumínica en Baja California. Imagen: Fernando Ávila/ OAN-SPM. 10 de abril de 2013.
"En ese sentido es importante llevar la ley al ámbito federal, porque todo lo que tiene que ver con minería se regula a ese nivel. Habría que trabajar zonas de máxima protección, delimitar un radio en el que no se les permita a las mineras establecerse y así reducir sus impactos. Sabemos que existe tecnología para que las minas emitan la menor cantidad de polvo y de contaminación lumínica, son cosas que se podrían regular", explicó el investigador quien, desde la sede en Ensenada del Instituto de Astronomía de la UNAM, se encarga de impulsar el desarrollo y la divulgación de la Ley del Cielo, nombre con el que popularmente se conoce a esta herramienta de política científica que busca contrarrestar la contaminación lumínica causada por la actividad humana.
Continuar leyendo