logo

Incorporan el Servicio de Clima Espacial-México al ISES

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 12 de junio de 2015 (Agencia informativa Conacyt).- ¿Qué pasaría si un día ocurriera un evento solar catastrófico que afectara la Tierra? El Sol ha sido, a lo largo de la historia, la estrella más enigmática para los humanos. Diversos personajes han explicado su naturaleza y su relación con el hombre y la Tierra debido a su importancia para la vida en el planeta. ¿Cuál es entonces la relevancia de seguir estudiando a dicho astro?

800x300 sol tierra

Científicos mexicanos crearon en 2014 el Servicio de Clima Espacial México (Sciesmex) en el Instituto de Geofísica Unidad Michoacán (IGUM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el objetivo de emitir alertas sobre posibles eventos solares que pudieran afectar cuestiones tecnológicas y de comunicación en el territorio mexicano.

Continuar leyendo

Día Mundial de los Océanos: el despertar de una conciencia oceánica

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 8 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Mundial de los Océanos, el doctor Luis Arturo Soto González expresó que nadie puede evitar el “progreso” materializado en construcción de puertos, planes turísticos en las costas, presas que afectan ríos, lagunas y litorales; pero que lo que sí podemos es tener un conocimiento que nos impida perturbar de forma irreversible el ambiente de las zonas costeras y, como consecuencia, de los grandes espacios oceánicos.

800x300 conciencia oceanica

“Si por razones históricas tuvimos una conciencia esencialmente agraria, estamos a tiempo de generar una conciencia más orientada hacia el mar para las próximas décadas”, aseguró el doctor en Oceanografía Biológica por el Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science de la Universidad de Miami.

Continuar leyendo

Mexicanos en busca de nueva física en la segunda etapa del LHC

Por Verenise Sánchez

México, DF. 4 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el acelerador de partículas más grande del mundo, alcanzó este miércoles alrededor de las 10:30 horas de Ginebra, Suiza, una energía récord de 13 teraelectronvoltios (TeV).

banner colisionador hadrones

“A partir de hoy comenzó el segundo periodo oficial de toma de datos del Gran Colisionador de Hadrones, el cual durará aproximadamente 2 años”, indicó el científico mexicano Luis Alberto Pérez Moreno, quien cursa el Doctorado en Física Aplicada en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y realiza una estancia de investigación en el LHC.

Continuar leyendo

Observan la formación de una estrella en tiempo real

Por Tania María Robles Hernández

México, DF. 20 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Algunas de las estrellas que observamos en el firmamento extinguieron su luz hace millones de años, no obstante para nosotros siguen siendo objeto de estudio. También existen otras tantas estrellas que apenas están comenzando su vida, tal es el caso del impactante descubrimiento y observación de un grupo internacional de astrónomos encabezado por un investigador del Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRYA) y científicos del Instituto de Astronomía (IA), ambas instancias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes han logrado identificar la evolución de la estrella W75N(B)-VLA2.

formacion estrellas NASAFormación de estrellas. Foto: NASA

Continuar leyendo

Revelan producción de oxígeno en estrellas poco masivas

Por Tania María Robles Hernández

México, DF. 15 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La mayoría de los elementos químicos que hoy conocemos han sido formados –a lo largo de millones de años en el universo– mediante reacciones nucleares que se generan en el interior de las estrellas y que son expulsadas después al medio interestelar para que, a su vez, se formen más estrellas. Anteriormente se creía que la cantidad de oxígeno (O) que una estrella poco masiva produce era insignificante, pero el estudio de la joven investigadora Gloria Delgado Inglada y su equipo muestra lo contrario.

banner produccion oxigeno estrellas

Las estrellas son esferas de gas caliente cuya emisión de energía, y por ende luz, es generada por reacciones nucleares que logran crear elementos cada vez más pesados. Durante la fase de secuencia principal –como en la que se encuentra el Sol en estos momentos–, la luminosidad de las estrellas es proporcional a su masa.

Continuar leyendo

Curiosity y la posibilidad de habitar Marte

Por Carmen Báez

México, DF. 12 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La posibilidad de visitar el planeta Marte en un futuro se estudia a través de la misión de sonda espacial Mars Science Laboratory (MSL) o robot Curiosity, un proyecto de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) en el que participan alrededor de 400 científicos de todo el mundo, entre ellos el astrobiólogo mexicano Rafael Navarro González.

marte curiosityFoto: NASA

De acuerdo con el investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante la misión, que llegó a Marte en agosto de 2012, se han encontrado datos significativos que sugieren la posibilidad de habitar ese planeta en un futuro.

Continuar leyendo

Los astrónomos mexicanos detrás de la Teoría de Gravitación Extendida

Por Tania María Robles Hernández

México, DF. 5 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de astrofísicos mexicanos trabaja en el estudio de las teorías de gravedad modificada, las cuales proponen negar la existencia de la llamada materia oscura e interpretar con una teoría las anomalías gravitacionales que se presentan a escalas galácticas con mínimas aceleraciones (mientras que la teoría de la relatividad general de Einstein se vuelve relevante a velocidades cercanas a la de la luz). PhaseSP2

La escala de dichas aceleraciones a las que supuestamente trabajaría la materia oscura, son once órdenes de magnitud más pequeñas que la aceleración de la gravedad terrestre.

“Sabemos que en ciertos límites de fuerzas gravitatorias y aceleraciones muy grandes ya no es válida la mecánica newtoniana, Einstein nos enseñó eso con la relatividad general”, platicó en entrevista la astrónoma Christine Allen Armiño, quien es investigadora titular del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y editora de la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica.

Continuar leyendo

México, finalista para especializarse en la observación de altas energías

Por Tania María Robles Hernández

México, DF. 27 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El observatorio de altas energías Cherenkov Telescope Array (CTA, por sus siglas en inglés) podría ser construido en México.

via lactea

Este arreglo de telescopios ópticos tiene como objetivo que, tras interpolar entre distintos observatorios y telescopios la información recibida de un punto en específico al que está orientado todo el conjunto, nos brinde datos sobre los objetos astronómicos estudiados.

Continuar leyendo

El piano cósmico y los sonidos del universo

Por Verenise Sánchez

México, DF. 22 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El denominado piano cósmico que elaboró el grupo de mexicanos que trabaja en el proyecto ALICE (A Large Ion Collider Experiment) del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) para hacer divulgación científica, cautivó a todo el mundo, afirmó el doctor Arturo Fernández Téllez, creador de dicho dispositivo.

piano1

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el profesor de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), indicó que este equipo viajará a Francia, Suiza y Costa Rica en este año.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile