Por Susana Paz
México, DF. 25 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Será este sábado 29 de noviembre, cuando la Luna esté en cuarto creciente, que se realizará el evento nacional Noche de las Estrellas en su sexta edición en alrededor de 58 sedes ubicadas en 31 estados del país.

El tema en esta ocasión es “El Universo, según el cristal con que se mira”, que conmemora el Año Internacional de la Cristalografía, designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Para el director del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), William Lee, el hecho de que cada año se elija un tema distinto es con el propósito de asociar y vincular diversas disciplinas con la astronomía.
En conferencia de prensa, el comité organizador, encabezado por el titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, José Franco, dio a conocer los pormenores de esta fiesta astronómica que presentará talleres para niños y adultos, conferencias sobre diversos temas de ciencia y tecnología, y todo un programa artístico. No obstante, los actores principales serán los telescopios aportados por las sociedades astronómicas de aficionados y por los propios asistentes.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez Correa
México, DF. 1 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de 30 mexicanos, encabezado por el físico Gerardo Herrera Corral, desarrolló el sistema detector ALICE Diffractive (AD), el cual ayudará a que las investigaciones que actualmente se realizan en el proyecto ALICE (A Large Ion Collider Experiment), del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), sean más eficientes.

Este detector se instalará este mes y se tiene previsto que entrará en operaciones en enero próximo, cuando el LCH comience su segundo periodo de experimentos, indicó Herrera Corral, especialista del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 20 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la conferencia Una historia breve del alcohol en el espacio, en el marco de las actividades del encuentro internacional KOSMICA 2014, organizado por Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), los británicos Rob La Frenais y David Lane revelaron los usos del alcohol en las misiones espaciales.
Los dos conferencistas, que han explorado la relación entre la cultura popular y la ciencia, hablaron sobre las diferentes técnicas que utilizan los astronautas para consumir alcohol en el espacio, así como los antecedentes del primer trago más allá de la órbita terrestre.

Los ponentes detallaron que el coñac fue la primera bebida alcohólica en llegar al espacio a través de las misiones que encabezó la extinta Unión Soviética –y no el vodka, que es la bebida más consumida en esa región– , donde los cosmonautas recibían un equipo de primeros auxilios en el que se incluyó esta bebida. Además, realizaron experimentos para evaluar los efectos de consumir alcohol en condiciones de ingravidez, lo que les permitió determinar que el organismo reacciona con mayor intensidad.
El vodka, explicaron los conferencistas, fue la bebida favorita de los cosmonautas ucranianos, que bajo las misiones del programa Soyuz se convirtieron en los primeros en grabar en video la hazaña de consumir alcohol en el espacio.
Continuar leyendo