logo

Física de altas energías en la Universidad de Guanajuato

Por Antonio Trejo

México, DF. 30 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Partículas Elementales del Departamento de Física de la Universidad de Guanajuato (UGTO) ha hecho posible el desarrollo de proyectos de infraestructura, de equipamiento e investigación científica que ya alcanzan reconocimiento internacional.

particulas3103 1

Gracias a la iniciativa del doctor Julián Félix Valdez, profesor-investigador de la UGTO, el laboratorio –creado en 2005 con apoyo de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)– también ha sido un espacio para la docencia, la divulgación de la ciencia y un canal de vinculación directa con la industria.

“Este laboratorio responde a la necesidad de crear la infraestructura para llevar a cabo investigación científica en física de altas energías”, dice el especialista, que pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel II.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en física documenta los resultados científicos alcanzados en este laboratorio y enumera los proyectos más ambiciosos que tiene en su agenda de investigación.

Continuar leyendo

Inauguran el observatorio más grande y novedoso del mundo

Por Susana Paz 

Sierra Negra, Puebla. 23 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De entre el Tíbet y Arizona, se eligió la ladera norte del volcán Sierra Negra o Tliltépetl, en Puebla, para instalar el Laboratorio HAWC de Rayos Gamma, el más poderoso observatorio del mundo en su tipo. 

Diversas características definieron esta decisión: La cercanía del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano y su infraestructura establecida, la altitud y benevolencia del clima y el respaldo de una sólida comunidad científica. 

hawc1 2403

Este 20 de marzo, a 4 mil 100 metros a nivel del mar y con la visión de un imponente Pico de Orizaba cubierto de nieve, representantes de las instancias participantes dieron el “botonazo” de inicio a una corrida de datos con los 300 detectores que conforman el observatorio HAWC (siglas en inglés de High Altitude Water Cherenkov) y el principio total de su actividad científica al 100 por ciento de sus capacidades. 

Continuar leyendo

HAWC: un observatorio sin precedentes

Por Susana Paz

Santa María Tonantzintla, Puebla. 17 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Este 20 de marzo se declarará formalmente terminada la instalación del Observatorio de Rayos Gamma HAWC (siglas en inglés de High Altitude Water Cherenkov) y el inicio de la operación plena de sus 300 tanques detectores, con 55 millones de litros de agua que funcionarán al 100 por ciento de su capacidad durante los próximos 10 años.

Ubicado en el volcán Sierra Negra o Tliltépetl, en Puebla, a 4 mil 100 metros sobre el nivel del mar, HAWC es un observatorio único en el mundo para el estudio de astrofísica de altas energías; está diseñado para detectar rayos gamma y rayos cósmicos.

hawcSu1

Tuvo un periodo de instalación de cuatro años y una inversión de 13 millones de dólares, de los cuales México ha colaborado con 50 millones de pesos en diversos proyectos apoyados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), según declaró Alberto Carramiñana Alonso, director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Continuar leyendo

La construcción del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano

Por Alejandro Block

México, DF. 12 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano es el instrumento astronómico de plato único y movible más grande del mundo, y el aparato científico más complejo construido en nuestro país, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).  

galGTMPrincipal

Este proyecto entre México y los Estados Unidos, financiado por el INAOE y la Universidad de Massachusetts, se localiza en la cima del volcán Sierra Negra, Puebla, a una altitud de 4 mil 582 metros. El GTM recientemente ha iniciado la exploración de los procesos físicos que controlan la formación y evolución de sistemas planetarios, estrellas, hoyos negros y galaxias a través de los 13.7 mil millones de años de historia del universo. 

Este 2015 concluirá la construcción del GTM cuando finalmente se ensamblen los 50 últimos paneles en la superficie reflectora de la antena, para tener 180 segmentos de níquel electroformado que permitirán realizar mediciones más exactas y más rápidas. 

Continuar leyendo

El GTM se alista para escudriñar el universo

Por Alejandro Block

México, DF. 13 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano, ubicado en el volcán Sierra Negra de Puebla, es un proyecto financiado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos. De acuerdo con su director, el doctor David Hughes, tiene la finalidad de estudiar la formación y evolución de estructuras del cosmos (estrellas, galaxias, el universo mismo) que no son posibles de analizar con un telescopio óptico.

gtm4Dr. David Hughes

El GTM está construido en la cima del volcán inactivo Sierra Negra, a 4 mil 582 metros sobre el nivel del mar, donde las condiciones atmosféricas son ideales para la observación. “El vapor en la atmósfera absorbe la radiación milimétrica, por ello debemos construir en las montañas más altas o los lugares más secos: Antártida, desierto de Atacama, volcanes en Hawái”, explicó el doctor.

Otros métodos para obtener buenas condiciones son los globos de helio (que pueden subir a 40 kilómetros de altura) o los satélites en el espacio. El problema con globos y satélites es que su tamaño está restringido a antenas de dos o tres metros. “Hay una decisión entre tamaño y sensibilidad. La atmósfera crea una interferencia. En el espacio, la interferencia es la radiación del fondo cósmico”, agregó Hughes.

Continuar leyendo

Científicos del INAOE hallan el agujero negro más grande del universo

  • Se trata de un agujero negro ultramasivo en la galaxia Holm 15A, ubicada en el cúmulo Abell 85.

Por Susana Paz

México, DF. 20 de octubre 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo internacional de astrónomos de México, Inglaterra, Chile y  Estados Unidos, liderado por el astrofísico mexicano Omar López-Cruz, anunció el descubrimiento de lo que podría ser el agujero negro de mayor masa en el universo conocido, es decir, hasta 2 mil millones de años luz.

cumulo abell85Imagen: Cúmulo Abell 85.El objeto podría tener una masa mayor a 10 mil millones de veces la del Sol, tan sólo un orden de magnitud menor a la de toda la Vía Láctea y podría llegar a tener la masa de toda nuestra galaxia, según un comunicado del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). El agujero negro supermasivo se encuentra en una galaxia denominada Holm 15A, que se formó a partir de “comerse y devorar otras galaxias” y que se ubica en el cúmulo Abell 85.

Un agujero negro es un lugar de donde no escapa la luz; la velocidad de escape de un agujero negro es mayor que la velocidad de la luz, por lo que ésta no puede escapar de él. Se trata de un objeto muy compacto; los agujeros negros son más comunes de lo que se cree porque cada galaxia podría tener un agujero negro en su centro. La Vía Láctea puede tener un agujero negro de más o menos cinco millones de masas solares. Mientras más grande es la galaxia, más grande es su agujero negro. A esto se le llama leyes de escalamiento, explicó el comunicado del doctor López-Cruz.

Continuar leyendo

Llegó la fiesta astronómica Noche de las Estrellas

Por Susana Paz

México, DF. 25 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Será este sábado 29 de noviembre, cuando la Luna esté en cuarto creciente, que se realizará el evento nacional Noche de las Estrellas en su sexta edición en alrededor de 58 sedes ubicadas en 31 estados del país.

nocheEstrellas

El tema en esta ocasión es “El Universo, según el cristal con que se mira”, que conmemora el Año Internacional de la Cristalografía, designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Para el director del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), William Lee, el hecho de que cada año se elija un tema distinto es con el propósito de asociar y vincular diversas disciplinas con la astronomía.

En conferencia de prensa, el comité organizador, encabezado por el titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, José Franco, dio a conocer los pormenores de esta fiesta astronómica que presentará talleres para niños y adultos, conferencias sobre diversos temas de ciencia y tecnología, y todo un programa artístico. No obstante, los actores principales serán los telescopios aportados por las sociedades astronómicas de aficionados y por los propios asistentes.

Continuar leyendo

Brilla talento de científicos mexicanos en el Gran Colisionador de Hadrones

Por Verenise Sánchez Correa

México, DF. 1 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de 30 mexicanos, encabezado por el físico Gerardo Herrera Corral, desarrolló el sistema detector ALICE Diffractive (AD), el cual ayudará a que las investigaciones que actualmente se realizan en el proyecto ALICE (A Large Ion Collider Experiment), del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), sean más eficientes.

gerardo-herrera-lhc

Este detector se instalará este mes y se tiene previsto que entrará en operaciones en enero próximo, cuando el LCH comience su segundo periodo de experimentos, indicó Herrera Corral, especialista del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Continuar leyendo

Un brindis en el espacio

Por Carmen Báez

México, DF. 20 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la conferencia Una historia breve del alcohol en el espacio, en el marco de las actividades del encuentro internacional KOSMICA 2014, organizado por Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), los británicos Rob La Frenais y David Lane revelaron los usos del alcohol en las misiones espaciales.

Los dos conferencistas, que han explorado la relación entre la cultura popular y la ciencia, hablaron sobre las diferentes técnicas que utilizan los astronautas para consumir alcohol en el espacio, así como los antecedentes del primer trago más allá de la órbita terrestre.

alcohol-espacio

Los ponentes detallaron que el coñac fue la primera bebida alcohólica en llegar al espacio a través de las misiones que encabezó la extinta Unión Soviética –y no el vodka, que es la bebida más consumida en esa región– , donde los cosmonautas recibían un equipo de primeros auxilios en el que se incluyó esta bebida. Además, realizaron experimentos para evaluar los efectos de consumir alcohol en condiciones de ingravidez, lo que les permitió determinar que el organismo reacciona con mayor intensidad.

El vodka, explicaron los conferencistas, fue la bebida favorita de los cosmonautas ucranianos, que bajo las misiones del programa Soyuz se convirtieron en los primeros en grabar en video la hazaña de consumir alcohol en el espacio.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile