Por Tania Robles
México, DF. 21 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Green Biotechnology es una empresa creada por jóvenes mexicanos e incubada en Xalapa, Veracruz, cuyo objetivo es combatir los efectos del cambio climático ocasionados por la alta emisión de gases contaminantes de los transportes, implementando un biofiltro que hace uso de bacterias y algas.

Este proyecto resultó ganador en la categoría de agua del reto nacional Todos con el Mismo Chip, organizado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Secretaría de Economía (SE), el consulado mexicano en Boston, entre otras instituciones, y cuyo objetivo es fomentar e incentivar el desarrollo de ideas, proyectos y soluciones innovadoras que, mediante el uso de tecnología, impacten positivamente en la vida de los mexicanos.
Continuar leyendo
Por Felipe Sánchez Banda
Monclova, Coahuila. 20 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Metalurgia de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), Unidad Norte, desarrollan el proyecto Carbón sub-bituminoso alto azufre activado por electrocoagulación para su uso en adsorción de metales pesados para el tratamiento de gases de combustión, limpieza del aire y en el tratamiento de
Carbón bituminoso. Imagen: United States Geological Survey/Mineral Information Institute.aguas para consumo humano, potables, industriales o residuales.
El doctor Francisco Raúl Carrillo Pedroza, profesor investigador de la Facultad de Metalurgia de la Uadec, explicó: “El empleo de carbón sub-bituminoso, como materia prima para obtener el carbón activado, es de alto azufre, mismo que es difícil procesar o limpiar para su uso energético o siderúrgico. Por lo tanto, representa una nueva opción de uso, a diferencia de las materias primas empleadas comercialmente, que en su mayoría son de origen orgánico o vegetal".
El método de electrocoagulación, ampliamente usado en tratamiento de aguas, también permite obtener un carbón activado impregnado o funcionalizado con fierro, incrementando la capacidad de adsorción del mismo, el cual puede ser transportado y usado sin necesidad de energía eléctrica, en aquellos lugares de difícil acceso donde hay agua contaminada.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 20 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), en colaboración con el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), estudian el efecto que tiene la hormona dehidroepiandrosterona (DHEA, sustancia química producida de modo natural en el cuerpo humano y que se reduce con la edad) en diferentes sistemas de neurotransmisión involucrados en trastornos psiquiátricos y neurológicos.

De acuerdo con el doctor en Ciencias Médicas del INNN y titular del proyecto, Iván Pérez Neri, la depresión y la muerte neuronal se presentan de manera simultánea hasta en 75 por ciento de los casos de pacientes con enfermedad de Parkinson.
Continuar leyendo