Por Antonio Trejo
México, DF. 7 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo se trata la fiebre chikungunya? ¿Por qué el huracán Patricia era una amenaza tan destructiva? ¿Para qué sirve el Gran Telescopio Milimétrico? Las respuestas que la población mexicana exige a estas y miles de preguntas más sobre temas de ciencia y tecnología demuestran que la cultura científica forma ya parte de su vida, para tomar decisiones y entender la realidad, afirma la doctora Elaine Reynoso Haynes, coordinadora del Diplomado en Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Hay situaciones donde la gente exige información a la comunidad científica para entender problemas de salud pública, conocer más sobre los desastres naturales o las nuevas tecnologías y muchas veces los científicos no son los más indicados para dar esa información porque no tienen la capacidad de recrear el mensaje de la ciencia y hacerlo adecuado al público”, asegura la académica.
Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 2 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque el periodismo no es considerado una disciplina científica, el papel que tiene la divulgación de la ciencia desde las humanidades ha sido relevante para estudiar los impactos de diversos fenómenos hidrometeorológicos en la sociedad y el medio ambiente. Una de las propuestas de la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (Redesclim) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es analizar la labor periodística ante fenómenos naturales, los desastres asociados a estos y su repercusión en el conocimiento de la población.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Raymundo Padilla Lozoya, profesor investigador de la Universidad de Colima y miembro de Redesclim, señaló que el desastre no es una relación unívoca de causa y efecto, sino que es el resultado de un proceso multidimensional y multifactorial que tiene una historia y que, aunque detona en el momento en que se presenta un fenómeno, el desastre es construido socialmente desde tiempo atrás.
Continuar leyendo
Por Roxana de León
San Luis Potosí, San Luis Potosí. 30 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La imagenología médica es una de las herramientas más poderosas en el ámbito clínico, debido a su capacidad de mostrar información anatómica y funcional del cuerpo humano. Con la finalidad de mejorar las técnicas de análisis de imágenes médicas, en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) se trabaja sobre el estudio de diversas técnicas de segmentación. La alumna de la Facultad de Ciencias, Sarahí Hernández Juárez, trabaja en realizar comparaciones cuantitativas de métodos de segmentación de imágenes médicas.

Este trabajo se realiza bajo la tutoría de los doctores Aldo Mejía y Edgar Arce, en colaboración con el Instituto de Bioimagenología y Fisiología Molecular que se encuentra en Milán, Italia, que son los expertos clínicos que aportan imágenes de casos clínicos verdaderos.
Continuar leyendo