Por Carmen Báez
Ciudad de México. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A los 29 años de edad, Israel Rosas comenzó a presentar visión borrosa y adormecimiento en uno de sus brazos, síntomas a los que no dio importancia. Con el paso de los días, al ver que los malestares persistían decidió ir al médico. Tras varios eventos neurológicos, exámenes médicos y una resonancia magnética que corroborara las sospechas de los doctores, el diagnóstico era irreversible: esclerosis múltiple, enfermedad crónica, degenerativa autoinmune y desmielinizante del sistema nervioso central, considerada la principal causa de discapacidad neurológica no traumática entre jóvenes económicamente activos.

Israel Rosas es uno de los más de dos millones de personas que viven con esclerosis múltiple en todo el mundo. En México, este padecimiento neurológico de lenta progresión afecta entre 15 y 20 personas por cada 100 mil habitantes. El desarrollo de este padecimiento comienza entre los 20 y 40 años de edad y aflige a dos mujeres por cada varón, expresó Miguel Osorno Guerra, médico neurólogo y presidente de la Academia Mexicana de Neurología.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
Ciudad de México. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El conocimiento adquirido durante su formación, aunado a la experiencia, son características que los médicos y profesionales de la salud requieren para realizar el diagnóstico y tratamiento de un paciente; un tercer elemento que se ha agregado en las últimas décadas ha sido la creciente incorporación en este proceso de la evidencia científica.

Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las esponjas marinas constituyen el grupo más diverso de las comunidades que habitan los fondos marinos en los arrecifes de coral. A pesar de que han sido estudiadas ampliamente en el norte del golfo de México, en el sur su presencia había sido estudiada principalmente en los arrecifes de Veracruz, lo que motivó a investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM Campus Sisal) a emprender un registro taxonómico de este grupo en el Parque Nacional Arrecife Alacranes y los bajos arrecifales de Sisal, en la península de Yucatán.
Fotografías cortesía de Benjamín Magaña.
Nuno Simões, profesor investigador de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI) de la Unidad Académica Sisal de la UNAM, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que las esponjas están presentes en todos los arrecifes, pero no siempre llaman la atención debido a que no tienen el carisma de un pez colorido.
Continuar leyendo