Por Tomás Dávalos
Aguascalientes, Aguascalientes. 9 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Antonio Pineda Arellano, profesor investigador de Cátedras Conacyt adscrito al Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), encabeza el proyecto denominado Diseño y construcción de potabilizador integral solar de agua para comunidades rurales, el cual tiene como objetivo elaborar un prototipo que permita tomar el vital líquido de cuerpos receptores y limpiarlo para que sea apto para el consumo humano. Para el desarrollo del mismo contarán con recursos por cuatro millones de pesos provenientes del programa de Atención a Problemas Nacionales emitido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
“El potabilizador utiliza agua de fuentes cercanas, como pueden ser ríos, lagos, lagunas, con calidad de agua no aceptable para consumo humano, con el propósito de potabilizarla a través del uso de la energía solar en materiales semiconductores fotosensibles acoplados a un sistema de destilación solar, estos materiales producen reacciones químicas en el agua, que van a su vez a descontaminarla, es decir, atacan la materia orgánica y la destruyen”, detalló.
Continuar leyendo
Por Margarita Blanco
Morelia, Michoacán. 9 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En Michoacán se han registrado 690 especies de hongos, 230 de las cuales son comestibles y únicamente cuatro son venenosas y letales, lo que sitúa al estado en cuarto lugar en biodiversidad micobiota. Se dividen en dos grupos: micromicetos, que son microscópicos, como las levaduras, y macromicetos, que se pueden ubicar a simple vista.

Continuar leyendo
Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 8 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de proponer nuevas terapias para el tratamiento de artritis reumatoide, un grupo de investigadores de la Unidad de Investigación Biomédica de Zacatecas (UIBMZ) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en coordinación con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), estudia la participación de los péptidos antimicrobianos en el desarrollo y progresión de dicha enfermedad.

Continuar leyendo