logo

Sistema Satelital Mexicano, un vistazo al desarrollo tecnológico en el país

Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 2 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona un satélite artificial?, ¿cuántos orbitan alrededor de la Tierra?, ¿para qué sirven los que tiene México?, o ¿quiénes trabajan para lograr las comunicaciones satelitales?  

800x300 3 morelos 3 1605

La exposición Sistema Satelital Mexicano que actualmente se exhibe en Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), responde todas esas preguntas y te lleva a un recorrido por el espacio a través de una serie de fotografías.

Continuar leyendo

Desarrollo sustentable en la costa sur de Jalisco

Por Alejandro Durán

Morelia, Michoacán. 2 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alicia Castillo Álvarez, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Morelia, promueve estrategias científicas para el aprovechamiento sustentable y la conservación del bosque tropical seco en la costa sur de Jalisco.

HEAD sustentable2

Continuar leyendo

La ciencia detrás del amaranto

Por Judith Ureña

Ciudad de México. 2 de mayo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Los granos de la planta del amaranto son ricos en proteínas, carbohidratos y grasa, convirtiéndolo en un alimento energético por excelencia, según los resultados de un grupo de investigadores mexicanos encabezados por el doctor sinaloense, Octavio Paredes López, ingeniero bioquímico egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), fundador e investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de Irapuato.

amaranton head 52

Continuar leyendo

Diseñan casas en cajas de tráileres

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la carrera de ingeniería en innovación y diseño de la Universidad Panamericana (UP), campus Aguascalientes, diseña casas en cajas de tráiler de desecho, en beneficio de personas en situación de pobreza. 

800x300 trailer hogar 1604

Luis Arturo Méndez Alba, jefe de la carrera de ingeniería en innovación y diseño de la UP, explicó que el proyecto se inspira en el tsunami ocurrido en Japón en 2011, donde miles de personas perdieron sus hogares. La devastación motivó el nacimiento de la asociación Future House Lab que rehabilitó casas abandonadas en beneficio de los damnificados en ese país.

Continuar leyendo

Consolida UAS investigación en física de altas energías

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 29 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 12 años, Sinaloa incursionó en el proyecto internacional más ambicioso de física de partículas, el Gran Colisionador de Hadrones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Suiza.

uas head 429

Continuar leyendo

Biotecnología para repoblación de almeja generosa

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 29 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Impulsados por una disposición de orden federal que buscaba promover en el sector pesquero esfuerzos para el repoblamiento de la almeja generosa, en 2007 el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) inicia junto con la empresa Grupo Marítimo Miramar, S.A. de C.V., los trabajos que pronto generarían la creación del Laboratorio de Biotecnología de Moluscos y su primera experiencia en la transferencia de tecnología. 

almeja 1604 3

El Laboratorio de Biotecnología de Moluscos trabaja bajo la coordinación de Zaúl García Esquivel, investigador nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y entre sus distinciones hoy destaca haber sido el primer laboratorio a nivel nacional y el tercero a nivel mundial en producir la semilla de la almeja generosa.

Continuar leyendo

El uso de energías renovables en el sector productivo

Por Judith Ureña

Ciudad de México. 28 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Centro Mario Molina, nuestro país se comprometió a que en 2050 sus emisiones contaminantes tendrán que reducirse 50 por ciento con respecto a lo generado en 2000. En ese mismo tenor, 35 por ciento de la energía eléctrica que produzca tendrá que venir de fuentes limpias para el año 2024, según lo pactado en el acuerdo México la Calculadora 2050, el cual se signó con el gobierno británico.

pan sol mex 3

En cuanto a la producción eléctrica del país, datos de ProMéxico afirman que México cuenta con una capacidad efectiva de 65 mil 452 megawatts, de los cuales más de 16 mil provinieron de fuentes renovables: energía eólica, solar, hidráulica, geotérmica y de biomasa, esto hasta 2014.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile