Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 25 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), a través del Departamento de Ingeniería Química, desarrolla el escalamiento a nivel piloto de procesos de producción de pigmentos naturales a partir de microorganismos. "Tenemos algunos años trabajando en pigmentos producidos por microorganismos, desde 2008, y surge la necesidad de pasar a una nueva escala, a un nuevo nivel de producción que es escala piloto, veníamos desarrollando la escala matraz y ahora la idea versa sobre llevar la producción a una nueva escala ya empleando un reactor, teniendo siempre en mente la comercialización en un futuro de los pigmentos", comentó el doctor Julio Montañez Sáenz, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Química y responsable del proyecto.
Penicillium chrysogenum, uno de los hongos del género Penicillium. Créditos: Crulina 98.
Continuar leyendo
Por Amelia Gutiérrez Solís
Colima, Colima. 25 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El director académico de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rolando Isita Tornell, dictó la conferencia ¿Para qué estudiar el universo? en el Archivo Histórico Municipal de Colima.

En su disertación expuso que todos los humanos venimos con patrones y esquemas para detectar la naturaleza y que esos patrones también se encuentran en el cielo nocturno. "Fuimos copiando modelos a la naturaleza y los fuimos reproduciendo con fines didácticos", señaló el pionero en la divulgación de la ciencia por radio en México.
Continuar leyendo
Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 25 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Dado el creciente y permanente interés de los jóvenes por las redes sociales e informáticas, el titular, desde 1988, de la Dirección General de Educación Secundaria Técnica (DGEST) en el Distrito Federal, Manuel Salgado Cuevas, tuvo la iniciativa, entre 2008 y 2009, de poner en marcha un sistema de medios de información para producir programas educativos multimedia que se transmitieran a través de Internet, al cual se le denominó DGEST Media.

El proyecto inició con el canal de televisión Te Ve aprendiendo cuyo estudio tiene una consola de 16 canales, micrófonos profesionales y tres cámaras de televisión donadas por la Dirección General de Televisión Educativa. La programación comprende asesorías didácticas, pedagógicas, además de la interacción de alumnos y expertos en las producciones que se transmiten a través de YouTube.
Continuar leyendo