Por Lizbeth Barojas Vázquez
Veracruz, Veracruz. 7 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Acuario de Veracruz son pioneros en el diagnóstico temprano de gestación del manatí del Caribe (Trichechus manatus manatus), lograron confirmar en 25 días la formación del feto en la hembra, convirtiendo el acuario mexicano el primero en conseguirlo.
Foto: Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, a través de Wikimedia Commons.
"Según estudios previos, es hasta el cuarto o quinto mes de gestación cuando es posible determinar el estado encinto del manatí; sin embargo, nosotros lo hemos logrado con mucho tiempo de anticipación", explicó Alejandro de la Rosa Tejeda, médico veterinario a cargo del manatiario.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
México, DF. 5 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En una metrópoli tan grande y poblada como la Ciudad de México y su zona conurbada, en donde a diario transitan por sus calles más de 20 millones de personas, la correcta señalización vial se vuelve indispensable para una movilidad más ágil y segura, indicó Santiago Osnaya Baltierra, especialista en señalización.

En entrevista durante el Seminario Internacional Tendencias de las Metrópolis en un Mundo Dinámico, organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet), destacó que una mala señalización vial puede generar caos y accidentes.
Continuar leyendo
Por Érika González
Puebla, Puebla. 4 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para 2020 las defunciones hospitalarias por cáncer gástrico en México crecerán 20 por ciento, cifra mayor a la estimada para América del Sur (15 por ciento) y América del Norte (10 por ciento) en el mismo año, según indica el portal de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Mariana Martha Cruz Roncal, Bruno Eduardo Reyes Torres y Emmanuel Marcelino Juárez Alvarado.El estrés, una dieta rica en salazones, ahumados y baja en frutas y verduras frescas y el tabaquismo, son solo algunos de los factores más comunes que aumentan el riesgo de padecer cáncer gástrico, afirma la doctora en Ciencias Biológicas, María Alicia Díaz y Orea, investigadora titular C de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), quien junto con un grupo de alumnos e investigadores de la facultad descubrieron, a principios de 2014, proteínas inmunogénicas presentes en mujeres que padecen cáncer cervicouterino y que sirven para proporcionar un diagnóstico y tratamiento temprano para cáncer gástrico, que hoy ocupa un lugar importante en mortandad en México al ocasionar 15 decesos por cada 100 mil habitantes en adultos de 30 a 59 años, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Continuar leyendo