Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 28 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción y el suspenso, en conjunto, constituyen un género poco abordado en la cinematografía mexicana. El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) respalda la filmación de la película mexicana Cygnus al permitir parte de su realización en las instalaciones del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano.

Si bien no se trata de un documental científico porque es una película enfocada en el entretenimiento, en el cine mexicano no hay historias de ciencia ficción y suspenso que hablen sobre el trabajo de los astrónomos. “La historia trata de un astrónomo mexicano que, utilizando el GTM, encuentra una señal en la constelación Cygnus y, como todos los científicos, quiere encontrar los secretos del universo”, comentó en entrevista el director Hugo Félix Mercado.
Continuar leyendo
Por Lizbeth Barojas Vázquez
Veracruz, Veracruz. 27 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el año 2005, el Acuario de Veracruz inició el proyecto de monitoreo de marea roja con la finalidad de conocer y estudiar los factores biológicos y ambientales que generan este fenómeno, así como el impacto que ocasiona en el ecosistema marino y la población.

En los últimos meses de 2004, después de que aguas marinas se tiñeran de un rojo intenso debido a la presencia de un dinoflagelado conocido como Karenia brevis —que ocasionó la muerte de múltiples especies como el tiburón—, personal del acuario se embarcó en una investigación que hasta el día de hoy lleva más de 10 años en actividad.
Continuar leyendo
Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 27 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar alternativas saludables para combatir la obesidad y el sobrepeso en la población, investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron bebidas cuyos ingredientes son plantas de la medicina tradicional mexicana, informó la coordinadora del doctorado
en Ciencias de los Alimentos de la Facultad de Química, Rosalía Reynoso Camacho.
Este proyecto tuvo su origen hace seis años aproximadamente. La idea original era rescatar plantas de la medicina tradicional mexicana que ofrecieran beneficios a la salud y pudieran ser utilizadas en la elaboración de bebidas estilo té, que además tuvieran un sabor agradable, afirmó la investigadora.
“Queríamos rescatar aquellas plantas con propiedades para combatir la obesidad, prevenir problemas cardiovasculares, hipertensión y diabetes. Hicimos una investigación sobre las que más utiliza la gente para empezar a hacer las evaluaciones necesarias y crear una bebida diferente”, señaló.
Hace tres años se pudo iniciar el proyecto a través de Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y tenía como objetivo analizar diferentes tipos de plantas, conocer sus condiciones óptimas de extracción, probar que estas tuvieran beneficios para la salud y hacer las mezclas necesarias para poder presentar una propuesta de bebida ya preparada para el consumo humano.
Continuar leyendo