logo

Las lenguas indígenas frente al sistema de justicia mexicano

 

Por Danya Irene Villegas

Ciudad de México. 17 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la primera conferencia del ciclo ¿Quiénes somos los mexicanos?, organizada por Miguel León-Portilla y El Colegio Nacional, se abordó el tema de las lenguas indígenas frente al sistema de justicia mexicano. Los participantes, incluyendo las mujeres otomíes acusadas de secuestro, abordaron desde distintas perspectivas el problema de las diferencias lingüísticas y la necesidad de intérpretes y defensores capacitados para atender las diferencias culturales de las comunidades indígenas. 

800x300 Indi Libertad por el saber

Continuar leyendo

¿Cómo observar el eclipse solar?


Por Tania Robles

Ciudad de México. 17 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El próximo lunes 21 de agosto sucederá un evento astronómico común pero que no muchos han tenido la fortuna de presenciar. Se trata de un eclipse solar que ocurrirá sobre el territorio del continente americano con un máximo sobre Estados Unidos, es decir, un eclipse total que ocasionará que el cielo se oscurezca durante el día. No obstante, en México esto se observará solamente de manera parcial.

eclipse head 81717Eclipse total. Crédito NASA.

Continuar leyendo

Todo lo que debes saber del eclipse solar 2017


Por Dalia Patiño González

Tonanzintla, Puebla. 16 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El lunes 21 de agosto en todo el territorio mexicano se podrá apreciar de forma parcial un eclipse de sol, visible en su totalidad en Estados Unidos. Este fenómeno, apreciado desde la antigüedad, implica una alineación entre el Sol, la Luna y la Tierra; sin embargo para poder observarlo de forma adecuada y sin riesgos para la vista es necesario tomar en cuenta ciertas medidas de seguridad, además de otras consideraciones que el doctor en Astrofísica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Raúl Mújica García, explica en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

800x300 Eclipse 1708

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es un eclipse?

350 Eclipse1708 23Raúl Mújica García (RMG): Un eclipse sucede cuando se alinean el Sol, la Luna y la Tierra y esto, aunque parezca que puede suceder de manera frecuente porque la Luna da vueltas alrededor de la Tierra cada mes, no lo es, ya que el plano de la órbita de la Luna está inclinado con respecto al plano en que la Tierra gira alrededor del Sol, es por eso que no tenemos un eclipse cada mes, porque las órbitas no están en el mismo plano. Los puntos en que estas órbitas se intersectan, se llaman nodos, y es cuando pueden suceder los eclipses.

AIC: ¿Qué sucede en particular en un eclipse de sol?

RMG: En un eclipse solar la Luna, en su fase nueva, se interpone entre el Sol y la Tierra. La sombra de la luna se proyecta sobre la Tierra, esta sombra tiene dos componentes: uno se llama “umbra”, que es la parte más oscura de la sombra, y la otra es la “penumbra” que es más amplia, pero menos oscura.

En todos los lugares en la Tierra por donde pasa la umbra se observará el eclipse total y en los que pase la penumbra se observará un eclipse parcial, como en el caso de México, en este eclipse.

AIC: ¿Cómo se predice un eclipse?

RMG: Aunque la configuración es simple, Sol-Luna-Tierra, hay algunas complicaciones, como ya mencionamos, el plano en el que orbita la Luna está inclinado unos 5 grados con respecto al plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Por otro lado, Estas órbitas, la de la Luna alrededor de la Tierra, y la de la Tierra alrededor del Sol, son elípticas, por eso a veces la Luna está más cerca la luna de la Tierra, y la Tierra más cerca del Sol. Cuando están más cerca, los objetos se ven más grande y cuando están más lejos se ven más chicos, entonces, además de hacer los cálculos de las posiciones de los nodos, y si están alineados con la posición del sol, también se tiene que considerar el cálculo de la distancia, lo que nos dará el tamaño aparente.

Tomando todo esto en consideración es que se hacen los cálculos, utilizando, desde luego, las leyes de la Mecánica Celeste (de la gravitación, de Newton, de Kepler), las cuales se aplican y se generan los modelos que producen el calendario de eclipses para los años que se requieran.

Pero existe también otra forma de predecirlos, mediante la observación a lo largo de muchos años. Desde la antigüedad, los Caldeos, se ha determinado que estos fenómenos son cíclicos, la periodicidad y recurrencia está gobernada por lo que se llama el ciclo de Saros, que en griego significa repetición, ya que en un periodo de 18 años, 11 días y un tercio, los eclipse parecen repetirse aunque no en la misma zona del planeta debido a que en ese tercio de día la Tierra ya rotó 120 grados en el ciclo. Estas observaciones fueron registradas por los antiguos y era la forma en cómo predecían los eclipses.

AIC: ¿Cuáles son las recomendaciones para no estar en riesgo?

RMG: La recomendación principal, en todo el país, es que no lo observen de manera directa, en ningún momento, a menos que estén acompañados de un experto en la observación solar y que tenga el equipo adecuado (visores, telescopios con filtros adecuados, etc.) ya que la en todo el país tendremos un eclipse parcial, es decir, el Sol nunca será cubierto de manera total, pero incluso cuando hay eclipse total la recomendación es sólo verlo de manera directa cuando el sol está totalmente cubierto y dejarlo de ver antes de que termine la fase total.
Para este eclipse se sugiere buscar a un especialista en el tema, como son los integrantes de los comités de la Noche de las Estrellas o en las sedes de las Universidades e Institutos, donde habrán telescopios y binoculares con filtros especiales.

En el caso del INAOE también se colocarán algunos telescopios en el campus, pero por tratarse de una fecha complicada, por ser inicio de clases y en el horario de salida del turno matutino, decidimos abrir muchas sedes en lugares públicos, por donde pasa mucha gente que podrá observar el eclipse de forma gratuita. Es decir, tendremos muchas sedes con pocos telescopios en lugar de una sede con muchos telescopios. Creemos que de esta forma un mayor público lo podrá apreciar.

Pero insisto, no se debe observar el eclipse a través de los cristales de soldador, ni cristales ahumados, ni lentes polarizados, ni ningún otro instrumento que diga que tiene protección de UV. El problema es que no cuentan con la calidad para bloquear toda la luz UV del Sol; o pueden no ser uniformes y tener defectos, como fisuras o huecos en la cubierta, que pueden causar daños severos en la visión. Tampoco es recomendable tratar de mirar el eclipse a través de las nubes porque son irregulares, ni en el reflejo del agua colocada en algún recipiente.

AIC: ¿Cómo observar de forma segura el eclipse parcial?

Eclipse 174 08RMG: Como ya mencionamos, la sugerencia es acercarse a un especialista que tenga el equipo con los filtros adecuados para poder verlo. En todo el país habrá sitios que colocarán telescopios para que el público en general observe el eclipse. Tan sólo en Puebla tendremos más de 30 sitios. Sin embargo, si esto no es posible, lo más recomendable es observarlo de manera indirecta. La forma más sencilla es perforar con la punta de un alfiler una cartulina o una hoja de papel y proyectar la luz que pasa por este orificio en otra hoja, o en el piso, en la imagen proyectada se podrá seguir el eclipse. No se debe ver a través del agujero.

También se pueden utilizar espejos para reflejar la imagen en una pantalla o en una pared. Se puede ver también en las sombras que forman las hojas de los árboles, no mirar a través de las hojas, sino observar las sombras que se proyectan en el piso.

También se puede ver apuntando un par de binoculares al Sol, sin mirar directamente, sino observando la imagen que se proyecta en el suelo por el extremo de los oculares.

En Puebla ya tenemos más de 30 sedes en la capital y en distintos municipios, entre los que destaca el INAOE, el zócalo de Puebla, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Iberoamericana Puebla, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, el Tecnológico de Zacapoaxtla, la Universidad Politécnica de Puebla, así como sitios turísticos y parques donde el paso de estudiantes y familias sea constante para que la gente se acerque y pueda observar el fenómeno de forma segura.

Nuestra idea es ir e instalarnos donde pasa la gente. No estamos convocando como en la Noche de las Estrellas a que las personas se congreguen en un lugar determinado sino que iremos a más de 30 sedes donde la gente estará transitando. Para localizar el sitio que más les convenga, pueden consultar las redes sociales del INAOE, en Facebook: inaoe.oficial y en Twitter:

Día: 21 de agosto

Lugar: El eclipse solar será visible en todo el territorio mexicano de manera parcial y el disco solar cubrirá 30 por ciento al sur del país en estados como Chiapas, Yucatán, etcétera; 40 por ciento en los estados del centro como Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Ciudad de México, etcétera, y 65 por ciento en el norte del país.

Hora: Iniciará a las 12:01 y finalizará a las 14:37 y el máximo ocurrirá a las 13:20 horas. Aquí se enlistan algunas ciudades y los horarios.

Hermosillo inicia a las 9:15, punto máximo a las 10:30, fin 12:02
• Tijuana inicia 9:07, máximo 10:23, fin 11:47

La Paz inicia 10:27, máximo 11:41, fin 13:00
Ciudad Juárez inicia 10:23, máximo 11:47, fin 14:37
Ciudad Victoria inicia 11:49, máximo 13:14, fin 14:38
Guadalajara inicia 11:49, máximo 13:05, fin 14:23
Ciudad de México inicia 12:01, máximo 13:20, fin 14:37
Puebla inicia 12:04, máximo 13:23, fin 14:41
Mérida inicia 12:16, máximo 13:44, fin 15:06
Tapachula inicia 12:31, máximo 13:45, fin 14:49

Puedes consultar los horarios para el resto de México en el siguiente sitio web: 21 de agosto de 2017 Total Solar Eclipse

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

Agencia Informativa Conacyt

 

Cacerolita de mar: el biomonitor de Yucatán

 
Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 16 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del financiamiento del Programa de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), investigadores de la Universidad Anáhuac Mayab desarrollan un proyecto enfocado en realizar una evaluación primaria del potencial de la cacerolita de mar (Limulus polyphemus) como biomonitor de la contaminación en lagunas costeras del norte de la península de Yucatán, en términos de su grado de fidelidad al sitio y las modificaciones de su respuesta inmunitaria.

cacerolita head 81617

Continuar leyendo

Félix Luna y las neuronas intrínsecas


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 15 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la formación académica básica aprendemos que las neuronas se encuentran en el cerebro y la médula espinal y que debemos cuidarlas para funcionar apropiadamente; sin embargo, poco se sabe sobre su existencia en órganos periféricos como el estómago y los intestinos, y mucho menos de su presencia en otros órganos vitales como el corazón y las gónadas (ovarios y testículos).

1 800x300 Neuronas1508

Continuar leyendo

Drones para el cuidado ambiental


Por Dioreleytte Valis

Boca del Río, Veracruz. 15 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El posgrado en ingeniería ambiental del Instituto Tecnológico de Boca del Río (Itboca) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— tiene por propósito ser agente de cambio en su entidad, al solucionar problemas ambientales que afectan el entorno. Bajo esta premisa, investigadores trabajan en el monitoreo de playas a través de drones y el escaneo de imágenes mediante un software especializado, para conocer la cantidad de plásticos desechados.

800x300-Drone_Playa_1772.jpg

Continuar leyendo

¿Cómo está el clima en la frontera de México y EE. UU.?


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 15 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de México y Estados Unidos estudiarán el clima en la región fronteriza como resultado de un convenio de colaboración que promueven entre el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés).

Clima-177-cod-binario.jpg

Continuar leyendo

El impacto ecológico del robo de combustible


Por Dalia Patiño González 

Puebla, Puebla. 15 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El robo de combustible, además de pérdidas económicas millonarias, también genera contaminación ambiental y un severo impacto en los suelos, que pueden tardar 25 años en recuperarse de manera natural. 

1 HEAD robo1508

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile