Por Dioreleytte Valis
Tuxtepec, Oaxaca. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un país que destaca por su riqueza natural, la variedad de flora y fauna que posee abarca aproximadamente 12 por ciento de la existente en el planeta, por lo que se cataloga entre los cinco países con megadiversidad. Entre sus tesoros naturales más conocidos en el mundo se encuentra la vainilla, misma que desde su descubrimiento en la época de la conquista en el siglo XVI, se ha posicionado como uno de los productos más comercializados gracias a su característico aroma.

Utilizada por excelencia en la industria de la perfumería y en la elaboración de alimentos, la vainilla es una especia de gran demanda mundial, ya que se necesitan al menos cuatro mil toneladas para satisfacer la demanda del comercio internacional, pero debido a problemas de producción, son solo dos mil toneladas las que se emplean anualmente. Factores como el cambio climático, disminución de la superficie sembrada, plagas y falta de recursos económicos de los agricultores, han permitido una baja preocupante en la producción de vainilla en el país.
Continuar leyendo
Por Nistela Villaseñor
Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La comunicación nerviosa es la capacidad que tienen las unidades funcionales del cerebro —neuronas o células nerviosas— de conectarse unas con otras y enviar información a través de circuitos, gracias a lo cual el ser humano percibe el mundo y puede dar respuestas coherentes, así como mantener el equilibrio interno del cuerpo frente a cambios externos mediante un mecanismo homeostático.

Francisco Fernández de Miguel, doctor en ciencias por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), investigador titular C en el Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1992 y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), habló en entrevista de la importancia de la comunicación en células nerviosas.
Continuar leyendo
Por Dioreleytte Valis
Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudios recientes revelan que es posible tratar la hemofilia a través de la terapia génica utilizando la piel como vehículo, esta investigación propone integrar al organismo el gen responsable de la producción del factor coagulante que carece el paciente con hemofilia.
La hemofilia es una patología que toma protagonismo a inicios del siglo XX, se define como un trastorno de coagulación que se caracteriza por eventos hemorrágicos, principalmente a nivel de articulaciones (lo que se conoce como hemartrosis), debido a la carencia de factores de la coagulación VIII y IX. Es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X, lo cual significa que solo los varones la pueden manifestar y las mujeres se convierten en portadoras.
Continuar leyendo