Por Montserrat Muñoz
Guadalajara, Jalisco. 7 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Lo maravilloso de estas células es que paras el tiempo, vas en contra de la doctrina biológica. A uno le enseñan que naces, creces, te desarrollas y mueres, y aquí va al revés. Tienes una célula de un adulto y la puedes reprogramar y llevar a un estadio de pocos días después de nacer”.

Así se refiere el doctor Néstor Emmanuel Díaz Martínez, investigador del área de Biotecnología Médica y Farmacéutica del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), al trabajo que realiza su equipo con células troncales para encontrar marcadores tempranos de la enfermedad de Parkinson.
Continuar leyendo
Por Daniel Valles
Ciudad de México. 5 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los cambios de temperatura en la Ciudad de México y la Zona Metropolitana se deben particularmente a la pérdida de las masas de agua que en los últimos 500 años se ha registrado, señalan investigaciones del doctor Ángel Ruiz Angulo, adscrito al Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las cuales realizó con un modelo de simulación numérica para pronosticar el tiempo meteorológico: el Weather Research and Forecasting (WRF) Model.

Continuar leyendo
Por Eduardo Piña
Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien se ha considerado que el mezcal no es una bebida prehispánica, recientes investigaciones señalan lo contrario. Desde la óptica de la etnoarqueología, Jesús Carlos Lazcano Arce y Mari Carmen Serra Puche, ambos académicos del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), conjugaron sus resultados en el libro El mezcal, una bebida prehispánica. Estudios etnoarqueológicos, el cual fue presentado en la XXXVII edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
Jesús Carlos Lazcano Arce y Mari Carmen Serra Puche.
Dicha publicación es el resultado que llevó más de diez años de investigación, con apoyos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la UNAM, para documentar que el proceso de destilación durante la época prehispánica en México ya era conocido y con esta técnica se llegó a producir mezcal.
Continuar leyendo