Por Carmen Báez
Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Considerado como un trastorno mental frecuente, la depresión es la principal causa de discapacidad. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta patología afecta a 350 millones de personas en todo el mundo.

Aunque la depresión afecta más a la mujer que al hombre, cuando este la padece tiene mayor riesgo de presentar enfermedades del corazón, insuficiencia renal, síndrome de fatiga crónica, enfermedades autoinmunes, por mencionar algunas.
Continuar leyendo
Por Lizbeth Barojas
Veracruz, Veracruz. 1 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Autoridades del Acuario de Veracruz, A. C. rescataron en la comunidad de Barra de Cazones, Veracruz, un pez sierra, especie considerada extirpada en el Golfo de México. Su hallazgo representa una oportunidad para iniciar investigaciones y proyectos de repoblación en aguas mexicanas.
Pristis pectinata. Imagen:David Iliff (CC BY-SA 3.0).
De acuerdo con el biólogo Raúl Marín Osorno, responsable del tiburonario del Acuario de Veracruz, este ejemplar fue rescatado en enero pasado, después de que el animal fuera capturado por casualidad por pescadores de la región, a tres metros de profundidad. "El pez sierra se consideraba extirpado, prácticamente en todo el Golfo de México no se veía un ejemplar desde hacía más de 20 años. El último registro de esta especie es del año 1998". Su descubrimiento representa una gran oportunidad de estudio, además de fomentar un programa de conservación entre investigadores, autoridades y el mismo acuario.
Continuar leyendo
Por Hugo Valencia
Ciudad de México. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigaciones recientes del Centro Universitario de Ciencias Biomédicas (CUCB) de la Universidad de Colima a cargo del doctor Luis Alberto Castro Sánchez, buscan la creación de un nuevo método de diagnóstico no invasivo de carcinoma hepatocelular (CHC), comúnmente conocido como cáncer de hígado, con base en la detección de marcadores moleculares en las microvesículas tumorales hepáticas.

“Este tipo de tumores secreta hacia el torrente sanguíneo vesículas celulares que participan en el desarrollo de los diferentes tipos de cáncer, nuestra idea es que, si los tumores utilizan estas vesículas para favorecer el desarrollo de la enfermedad, por qué nosotros no utilizar estas para poder determinar algunos marcadores de diagnóstico temprano en la sangre de los pacientes que sufren esta patología”, explicó el doctor Castro Sánchez en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.
Continuar leyendo