logo

Arquitectura sustentable en México

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La arquitectura sustentable, y el término de sustentabilidad en general, usualmente se relaciona solo con el aspecto medioambiental; sin embargo, también inciden los factores económicos y sociales para lograr una sustentabilidad integral.

banner arquitectura sustentable00

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Rubén Salvador Roux, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Coahuila (Uadec), nos habla sobre la arquitectura sustentable, que es el presente y futuro en México, y las múltiples investigaciones que existen al respecto en el país ofreciendo alternativas de viviendas innovadoras y dignas para la población mexicana.

Continuar leyendo

Tecnología hidráulica en casas malla

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de establecer cultivos de alto margen económico, fueron sembradas 4.5 hectáreas de pimiento morrón. Para ello, el cuerpo académico de Uso y conservación de recursos hídricos de la Unidad Académica de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) ha implementado un sistema de tecnología hidráulica a partir de 2014 en el distrito de riego 025, ubicado en ciudad Río Bravo, Tamaulipas.

casa malla ejemploEn exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Carlos Francisco Bautista Capetillo, docente investigador de la maestría en ingeniería aplicada con orientación a recursos hidráulicos de la UAZ, indicó que desde el año 2014 se encuentran trabajando en este proyecto, una vez que la empresa Tecnología de Calidad, S. A. de C. V., de Monterrey, Nuevo León, sometió esta propuesta al Programa de Estímulos a la Innovación (PEI).

Continuar leyendo

La amenaza de la mancha luminosa

Por Alan Gómez Mayén

Ensenada, Baja California. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La intención de grupos mineros de establecerse en el Valle de los Cirios, Baja California, podría ser contraproducente para el trabajo del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), afirmó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el doctor Fernando Ávila Castro, responsable de la Oficina de la Ley del Cielo del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

banner contaminacion luminica ensenadaContaminación lumínica en Baja California. Imagen: Fernando Ávila/ OAN-SPM. 10 de abril de 2013.

"En ese sentido es importante llevar la ley al ámbito federal, porque todo lo que tiene que ver con minería se regula a ese nivel. Habría que trabajar zonas de máxima protección, delimitar un radio en el que no se les permita a las mineras establecerse y así reducir sus impactos. Sabemos que existe tecnología para que las minas emitan la menor cantidad de polvo y de contaminación lumínica, son cosas que se podrían regular", explicó el investigador quien, desde la sede en Ensenada del Instituto de Astronomía de la UNAM, se encarga de impulsar el desarrollo y la divulgación de la Ley del Cielo, nombre con el que popularmente se conoce a esta herramienta de política científica que busca contrarrestar la contaminación lumínica causada por la actividad humana.

Continuar leyendo

¡Viaja con tu pasaporte al conocimiento científico!

Por Alejandro Montaño 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El camino al conocimiento científico ha sido más fácil y divertido de recorrer para miles de niñas y niños del sureste del país, gracias al pasaporte creado por instituciones de educación superior y centros de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

banner pasaporte conocimiento cientifico01

El Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico es un programa de divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación, que desde 2007 realizan de manera conjunta el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN Mérida), El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en sus cinco sedes (San Cristóbal, Tapachula, Villahermosa, Chetumal y Campeche) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), entre otras instituciones.

Continuar leyendo

Presentan libro que debate existencia de la Revolución Científica

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, fue presentado el libro Historiografía, newtonismo y alquimia. Antología sobre la Revolución Científica de la antologista Violeta Aréchiga, editado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien explicó que se trata de una compilación de diversos textos escritos con la intención de introducir a los estudiantes de licenciatura a los temas de la Revolución Científica, desde la óptica de la historia de la ciencia.

banner historiografia newtonismo FILPM02

"En historia de la ciencia suele reconocerse esta revolución que ocurrió en el siglo XVII como un momento definitorio porque, según cuenta la historiografía tradicional, ese fue el momento en el cual nació la ciencia moderna y con ella el mundo moderno en el que vivimos", dijo.

Continuar leyendo

Péptidos de frijol contra la hipertensión

Por Dioreleytte Valis

Tuxtepec, Oaxaca. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y alumnos de la maestría en ciencias en alimentos del Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) analizan la actividad biológica en algunas proteínas vegetales, como las leguminosas, con el objetivo de integrarlas en productos alimenticios y que brinden una alternativa para el tratamiento de enfermedades degenerativas.

banner peptidos frijol hipertension02

El doctor Juan Torruco Uco, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y profesor del Ittux, trabaja en el análisis de proteínas vegetales obtenidas de distintas variedades de frijol —frijol lima y frijol Jamapa— para obtener a partir de ellas péptidos con actividad biológica de impacto positivo para la salud, como la actividad antihipertensiva, antioxidante, antimicrobiana e inmunomoduladores, capaces de auxiliar en el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas.

Continuar leyendo

Científicos del Cicimar evalúan contaminación en moluscos

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Centro Interdisciplinario en Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) evaluó indicadores de salud de la almeja chocolata (Megapitaria squalida) en el puerto de Santa Rosalía, en el municipio de Mulegé, Baja California Sur, para conocer el impacto causado por la actividad minera entre 1885 y 1954.

banner Megapitaria squalida01Megapitaria squalida. Imagen: André F. Sartori a través de eBivalvia (CC BY-NC 3.0).

En sus análisis registraron grandes cantidades de parásitos en las gónadas, órganos reproductivos de los moluscos, y descubrieron que estos organismos son uno de los factores causantes de una gradual disminución de la población de almeja chocolata en el sitio.

Continuar leyendo

Científicos de Coahuila adicionan prebióticos a frutas

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), actualmente se realizan diversas investigaciones relacionadas con prebióticos en frutas para incrementar su valor nutricional y que reporte beneficios en la salud de los consumidores.

banner frutas prebioticos

La institución espera que los resultados de estas investigaciones no queden en el papel y busca llevarlo a la sociedad, empleando alimentos y productos de la región semidesértica de Coahuila. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Raúl Rodríguez Herrera, profesor investigador del DIA, habló sobre las investigaciones que actualmente realiza el departamento, resultados preliminares y el futuro de estos proyectos encaminados a mejorar la alimentación humana.

Continuar leyendo

Estudiantes extraen azúcar de tuna

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es el mayor productor de tuna a nivel mundial… y el sexto en diabetes. Aprovechando este escenario y tratando de hacer frente a esta realidad, las estudiantes Lorena Fuentes Díaz y Lorena Gómez Vázquez, de 17 y 20 años, respectivamente, desarrollaron Candittun, azúcar extraído a base de tuna blanca.

banner tuna mexico azucar candittun 

Estudiantes en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (Cecyteh), plantel Poxindeje, las jóvenes buscaron obtener azúcar que actuara como un alimento funcional.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile