Por Joel Cosío
La Paz, Baja California Sur. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Ecología de Cetáceos y Quelonios del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), un grupo de científicos estudia varios aspectos de la biología y ecología de la ballena azul, además de obtener información sobre la salud de la población que visita anualmente el mar de Cortés.
Fotografía cortesía de: dgendron / Cicimar-IPN.“Es el único lugar en el mundo en donde se estudia una población de ballena azul, en una zona de crianza se observan comportamientos de reproducción; esta población es muy saludable, de hecho es la más saludable del mundo”, mencionó la doctora Diane Gendron, nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y responsable del proyecto de investigación de la ballena azul en el Cicimar.
Continuar leyendo
Por Antonio Trejo
Ciudad de México. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La preservación del Corredor Ecológico de Bacalar, Quintana Roo, es uno de los objetivos del proyecto satelital de percepción remota derivado del acuerdo de cooperación celebrado en 2015 entre la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la Agencia Espacial del Reino Unido (UKSA, por sus siglas en inglés).

En este proyecto, financiado por el Programa Espacial de Cooperación Internacional (IPSP, por sus siglas en inglés), participan, además de la UKSA, un grupo de entidades público-privadas del Reino Unido: la Oficina de Innovación de Aplicaciones Satelitales (Catapult), las compañías Deimos Space UK Ltd, Surrey Satellite Technology Ltd de la Universidad de Surrey y Surrey Space Centre UK.
Continuar leyendo
Por Alan Gómez Mayén
Ensenada, Baja California. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Gran parte del impacto y complejidad del fenómeno de El Niño es un enigma para la ciencia. La temporada 97-98 es considerada como un evento significativo para quienes se dedican a las ciencias de la Tierra. "Y específicamente para la oceanología y la meteorología. El Niño marcó el inicio de una serie de investigaciones que aún continúan. Desde el último gran evento del 97-98, mucha de la investigación que se realiza en el Departamento de Oceanografía Física y otros departamentos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) ha puesto énfasis en entender el fenómeno de El Niño", afirmó Cuauhtémoc Turrent Thompson, investigador asociado del CICESE y quien durante su carrera como académico siempre ha destacado el componente social y de comunicación pública de la ciencia como un papel fundamental para el científico.
Anomalías de la temperatura superficial del mar a partir de noviembre de 1997 (izq.) y julio de 2015 (dcha.). Imagen: National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).
"Tenemos mucho interés en transmitir la información que tenemos de una manera responsable y explicar que se trata de un evento natural, climático, que tiene su epicentro en el Pacífico ecuatorial, pero que puede causar afectaciones en México y a nivel global. Una cosa muy interesante del fenómeno es que no tiene una periodicidad exacta, a veces puede tardar entre cuatro o cinco años para un evento cálido o frío, eso hace pensar que el control del fenómeno no es astronómico", explicó el investigador para la Agencia Informativa Conacyt.
Continuar leyendo