Por Lizbeth Barojas Vázquez
Veracruz, Veracruz. 26 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Ignacio Alejandro Pérez Legaspi, científico del Laboratorio de Investigación en Biotecnología Acuícola del Instituto Tecnológico de Boca del Río, está desarrollando un proyecto enfocado en la biorremediación de pesticidas mediante el uso de microalgas como herramienta biológica, monitoreando su comportamiento cuando están sujetas a contaminantes, para posteriormente usarlas como bioindicadores de toxicidad y biodegradadores de estos.
Microalga Nannochloropsis sp. Créditos: CSIRO (CC BY 3.0).
El investigador explicó que estas microalgas son implementadas en pruebas de toxicidad, con la finalidad de analizar su respuesta ante la presencia de sustancias tóxicas. "La intención del uso de estos organismos es ocuparlos como indicadores en la calidad del agua, es decir, monitorear la calidad de esta, a través de ellos. Estamos analizando la posibilidad de aprovecharlos como removedores de contaminantes en el agua".
Continuar leyendo
Por Lizbeth Barojas Vázquez
Veracruz, Veracruz. 26 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El huracán Patricia, formado en aguas del Océano Pacífico, era catalogado uno de los ciclones tropicales más catastróficos de los últimos años a nivel global. Con vientos que se esperaba superaran los 220 kilómetros por hora, golpearía los estados de Jalisco, Colima y Nayarit el día 23 de octubre de 2015, impactando como un huracán categoría cinco, dejando a su paso gran destrucción. Sin embargo, al tocar tierra mexicana, el fenómeno natural fue bajando de categoría, hasta convertirse en una tormenta tropical, según informaron medios locales el 24 de octubre a las 7 de la mañana.
Huracán Patricia acercándose a las costas de México. Créditos: NASA's Earth Observatory.
Como consecuencia de este episodio, el doctor Carlos Manuel Welsh Rodríguez, especialista en climatología y miembro activo de la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (Redesclim), red temática de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), concedió una entrevista a la Agencia Informativa Conacyt para explicar qué fue realmente lo que sucedió con este ciclón.
Continuar leyendo
Por Yohana Ríos
Tepic, Nayarit. 26 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia mundial de la cefalea en los adultos representa 47 por ciento; además, entre la mitad y las tres cuartas partes de las personas de 18 a 65 años de edad sufrieron un dolor de cabeza intenso en el último año y más de 10 por ciento de este grupo padeció migraña.

"En el año 2010 los laboratorios mexicanos obtuvieron una ganancia superior a los 120 millones de pesos por la venta de veinticuatro medicamentos, sin contar los narcóticos, que alivian el dolor de migraña. En ese mismo año se perdieron once millones de días laborales por incapacidad a causa de la misma enfermedad", afirmó el médico neurooftalmólogo, Héctor Tostado Romo, quien creó un neuroestimulador con características únicas en el mercado, mientras realizaba su maestría en Neurofisiología en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, en el año 2001.
Continuar leyendo