Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Por las ventajas que ofrecen en lo que se refiere a infraestructura y recolección, así como el impacto ecológico, las presas subterráneas resultan una alternativa para solucionar los problemas de agua en zonas semidesérticas, o aquellas donde existe se requiere un reabastecimiento de los mantos freáticos.

Aunque el concepto de presas subterráneas no es nuevo a nivel mundial, en México se hizo realidad por primera vez en este 2015, cuando se construyó esta obra hidráulica en Charape de los Pelones, comunidad ubicada en la delegación Santa Rosa de Jáuregui, en el municipio de Querétaro.
Continuar leyendo
Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 16 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante octubre y noviembre de 2015, todos los jueves a las 20:00 horas a partir del 15 de octubre, se transmite por el Canal 22 de la televisión pública una nueva serie sobre la riqueza biológica del país, sus aspectos económicos, sociales, históricos, culturales y los caminos para lograr un equilibrio entre naturaleza y sociedad. Esta producción se realizó conjuntamente con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

La primera etapa de la emisión de Bios: naturaleza y sociedad —se planea una segunda— comprende siete capítulos en donde además de divulgarse la cultura de la naturaleza mexicana, resalta la proyección de modelos de manejo y conservación en diversas regiones del país como son el manejo forestal, pesquero, cinegético (relativo a la caza), ecoturismo y áreas protegidas, según se anunció en conferencia de prensa.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 16 de octubre de 2015 (Agencia informativa Conacyt).- Uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la industria petrolera es la formación de espumas
en los equipos de separación de aceites crudos, por lo que deben agregarse antiespumantes de tipo silicón para controlar este inconveniente.
Sin embargo, los antiespumantes de tipo silicón contienen silicio, un elemento que afecta significativamente la calidad del crudo y provoca graves problemas en equipos de refinación. En respuesta a esta problemática, investigadores y estudiantes de posgrado del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) han desarrollado nuevos antiespumantes libres de silicio para su aplicación en los tanques de separación gas/líquido para petróleo.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Flavio Salvador Vázquez Moreno, investigador de la Gerencia de Materiales y Productos Químicos y responsable del proyecto, explicó en qué consiste el desarrollo tecnológico, así como la relevancia del mismo.
Continuar leyendo