Por Susana Paz
México, DF. 30 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La luz del día se expande por todos los rincones de la oficina. Llueve y la frescura de los árboles impregna la mirada de Claudia Maldonado Trujillo, profesora-investigadora de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Actual coordinadora general del Centro Regional para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados para América Latina (CLEAR-LA), Claudia Maldonado es doctora en Ciencia Política por la Universidad de Notre Dame, maestra en Economía y Políticas Públicas por la Universidad de Princeton, y licenciada en Administración Pública por El Colegio de México (Colmex).
Continuar leyendo
Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 30 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La delgada capa de material que cubre la tierra, es decir, los suelos, alberga y da sustento a la biodiversidad del planeta, la cual constituye nuestro capital natural porque es de lo que vivimos, señaló en entrevista el doctor en Ecología José Sarukhán.

Todos los tipos de suelo son vitales para el sostenimiento de las especies, organismos y microorganismos que habitan la Tierra; de ahí la importancia de su conocimiento, cuidado, conservación y sobre todo de su sostenibilidad, a través de la cual se fortalece el bienestar social, ecológico, ambiental y económico del planeta.
Por lo anterior, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 2015 como el Año Internacional de los Suelos y al 5 de diciembre como el Día Mundial del Suelo, aunque otras fuentes no oficiales también designan al 22 de junio como el Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil.
Continuar leyendo
Por Hugo Valencia Juliao
México, DF. 29 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y de otras instituciones mexicanas desarrollan una tecnología que consiste en la fabricación de implantes poliméricos semiconductores capaces de inducir la reconexión entre las células afectadas de la médula
espinal después de una lesión traumática.
“Son polímeros biocompatibles cuya estructura química se va repitiendo en forma de redes, es decir, el polímero se parece a las moléculas del cuerpo para que el sistema inmunológico no las rechace”, indicó Luis Camilo Ríos Castañeda, profesor-investigador de la UAM y quien además pertenece al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN).
El doctor Ríos Castañeda es uno de los científicos que participa en el desarrollo de estos implantes, junto con Roberto Olayo González y Juan Morales Corona, también de la UAM; Araceli Díaz Ruiz, del INNN; Hermelinda Salgado Ceballos, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Guadalupe Olayo González y Guillermo Cruz Cruz, del Instituto Nacional de Investigadores Nucleares (ININ).
Continuar leyendo