Por J. Eduardo Vázquez Reyes
Xalapa, Veracruz. 24 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Para lograr mayor exactitud en la explicación de la convivencia de organismos no humanos en espacios cerrados, científicos del Centro de Estudios e Investigaciones en Conocimiento y Aprendizaje Humano (CEICAH) de la Universidad Veracruzana (UV) intentan estudiar mediante modelos matemáticos el comportamiento de ratas albinas.

El proyecto del CEICAH consiste en colocar las ratas dentro de cajas experimentales pequeñas —diseñadas y elaboradas por los mismos académicos de esta entidad— para analizar su convivencia en escenarios reales e identificar sus reacciones ante problemáticas. Para Jairo Ernesto Tamayo Tamayo, coordinador del Doctorado en Ciencias del Comportamiento, con el uso de la matemática será posible tener mayor precisión y riqueza en el tema de la representación.
Continuar leyendo

Por Dalia Patiño González
Puebla, Puebla. 23 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El libro a lo largo de la historia ha sido piedra, pizarra, papiro, pergamino, papel, pantalla, hasta llegar a otros formatos que tocan lo inmaterial. Los lectores que tuvieron en sus manos una página estática, con las nuevas tecnologías ahora tienen una página líquida y en esa transición el texto se convierte en hipertexto y después en cibertexto, advierte Camilo Ayala Ochoa, jefe del Departamento de Contenidos Electrónicos y Proyectos Especiales de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Camilo Ayala Ochoa.
En el marco del Día Internacional del Libro, el historiador y teólogo social refiere que las nuevas plataformas tecnológicas representan otra forma de consumir contenidos porque diversifican los sentidos del lector, esta tendencia apunta hacia la transición del libro impreso al libro electrónico.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
Ciudad de México. 23 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Zoológico de Chapultepec alberga la exposición México megadiverso, muestra que pretende concientizar e interesar a los visitantes sobre las especies consideradas en situación de riesgo.

México megadiverso es una exhibición organizada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y conforma dos elementos significativos en la riqueza de México: el arte popular y la fauna en situación de riesgo. Artesanos mexicanos dieron vida a la muestra conformada por alebrijes de gran tamaño en forma de ajolote, vaquita marina y tiburón blanco, por ejemplo.
Continuar leyendo