Por Karla Navarro
Ensenada, Baja California. 22 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de especialistas del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), experimenta con larvas marinas para predecir el impacto de la acidificación del océano en el crecimiento de organismos como erizo, ostión, mejillón, abulón y almeja.

Continuar leyendo

Por Dalia Patiño González
Puebla, Puebla. 22 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La discrepancia en el ámbito científico es un ejercicio intelectual común que permite la reflexión y el avance hacia nuevas ideas. Como parte de las actividades que se llevaron a cabo en el X Festival Internacional de Mentes Brillantes, La Ciudad de las Ideas, celebrado en Puebla del 17 al 19 de noviembre, el calentamiento global originó un debate entre especialistas y científicos que expusieron sus argumentos a favor y en contra de la existencia de este fenómeno.

Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 22 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Sureste de México, el achiote (Bixa orellana L.) se emplea como condimento en platillos tradicionales como la cochinita pibil, los mucbipollos y el cerdo adobado, entre otros. Sin embargo, esta planta arbustiva tiene una importancia comercial a nivel global debido a que contiene una molécula llamada bixina, empleada como colorante en mantequillas, quesos, helados, yogurt, bebidas, postres, aceite comestible, harinas, galletas y productos de pastelería, entre muchos otros.

Continuar leyendo