Por Amapola Nava
Ciudad de México. 10 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, hay al menos una decena de tradiciones donde se tortura hasta la muerte a diferentes tipos de animales. Están las peleas de gallos, los jaripeos y las corridas de toros, pero quizá ninguna como el Kots Kaal Pato, una fiesta en la que los participantes metían iguanas y zarigüeyas en piñatas para luego matarlas a palos, además de colgar patos por las patas para arrancarles la cabeza con las manos.

El Kots Kaal Pato era parte de los festejos a San Bartolo de un pequeño poblado en el municipio de Izamal, Yucatán. Afortunadamente, la última vez que se realizó fue hace dos años, en abril de 2015, y Daniel Antón Aguilar García, director ejecutivo de la organización de protección animal Humane Society International México (HSI México), espera que las prácticas de maltrato animal no regresen a esta comunidad.
Continuar leyendo
Por Tomás Dávalos
Aguascalientes, Aguascalientes. 10 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- José Bonifacio Barba Casillas, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), realizó un estudio sobre la legislación mexicana en materia educativa. Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), analizó la evolución de la base normativa, desde la Constitución de 1824 hasta la actualidad, para determinar si su contenido resulta suficiente para la promoción del desarrollo moral en las escuelas.

Continuar leyendo
Por Tomás Dávalos
El Llano, Aguascalientes. 9 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Cruz Vázquez, profesor investigador del Instituto Tecnológico de El Llano —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, ha estudiado por 15 años el protozoario Neospora caninum, causante de la neosporosis en el ganado bovino, una enfermedad que genera importantes pérdidas económicas para el sector ganadero.

En colaboración con la investigadora Leticia Medina Esparza, ha documentado esta parasitosis —neosporosis— desde el punto de vista epidemiológico en el estado de Aguascalientes: es una enfermedad con una alta prevalencia, los huéspedes definitivos de este protozoario son los perros y coyotes, siendo mayor en los primeros, quienes conviven con las vacas y se alimentan de sus placentas —que son ricas en el parásito— y desarrollan así la parasitosis. Las heces fecales de los perros contienen las formas infectantes, que pueden llegar al ganado a través del agua, el alimento o transportadas por el viento.
Continuar leyendo