Investigadora del Departamento de Materiales Avanzados del CIQA
Dr. Eduardo Alfonso Treviño López
Departamento de Biociencias y Agrotecnología
Los métodos de cultivo orgánicos están ganando popularidad, especialmente en el sector vitivinícola. Debido a la cultura y papel social desempeñado por la vinificación y la atención prestada al ciclo de producción completo. Datos recientes reportan que se cultivaron más de 280,000 ha de uvas orgánicas en todo el mundo en 2018, lo que constituyó alrededor del 4% del área de cultivo de uva del mundo (7,5 millones de ha). Estos métodos de cultivo se caracterizan porque se les aplica menor cantidad de fertilizantes y pesticidas, que implican la necesidad de estrategias alternativas para la nutrición y protección de las plantas.
El quitosán (poli(β-1,4-D-glucosamina) es un polímero natural que se obtiene principalmente de los desechos del exoesqueleto de los crustáceos, por lo que puede usarse en cosmética, medicina y también en plantas como las hortalizas induciendo patrones moleculares asociados con mecanismos de defensa, lo cual puede conducir a un aumento en las actividades enzimáticas de la hoja, lo que provoca estrés biótico y abiótico de las plantas.
En forma de hidrogeles de quitosán es posible inmovilizar el hongo Trichoderma harzianum, el cual presenta una viabilidad por más tiempo en comparación a su uso en forma de suspensión.
Continuar leyendo
Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/197/19
Ciudad de México, 22 de octubre de 2019
- Científicos buscan optimizar su alimentación, desarrollar mejores formulaciones para potenciar el crecimiento, bienestar y sobrevivencia.
- En Tabasco se estima que la pesca de pejelagarto fluctúa entre 300 y 400 toneladas al año.
- Investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco han contribuido a establecer siete centros de reproducción de pejelagarto para la iniciativa privada y para autoconsumo de población de escasos recursos.
- Pejelagarto (Atractosteus tropicus) en la región del sureste mexicano.
Foto: Manuel de Jesús Hernández/ iNaturalist
Continuar leyendo
Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/198/19
Ciudad de México, 23 de octubre de 2019
- Por primera vez, un elemento pesado recién formado, el estroncio, se ha detectado en el espacio.
- La fusión fue observada por el espectrógrafo X-shooter de ESO, instalado en el Very Large Telescope.
- En la Tierra, el estroncio se encuentra de forma natural en el suelo y se concentra en ciertos minerales. Sus sales se utilizan para dar un color rojo brillante a los fuegos artificiales.
Representación artística del estroncio emergiendo de una fusión de estrellas de neutrones. Imagen: L. Calçada/M. Kornmesser/ESO/
Un equipo de investigadores europeos confirma que los elementos más pesados del universo pueden formarse en fusiones de estrellas de neutrones. Detectaron las huellas de estos elementos gracias a los restos explosivos que dejan estas fusiones.
Para llegar a estos resultados, los científicos utilizaron datos del instrumento X-shooter, instalado en el VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo del Sur (ESO, por sus siglas en inglés). En 2017, tras la detección de ondas gravitacionales que pasaban por la Tierra, ESO apuntó sus telescopios en Chile, incluido el VLT, a la fuente: una fusión de estrellas de neutrones llamada GW170817.
“Tras reanalizar los datos de la fusión de 2017 hemos identificado la firma de un elemento pesado en esta bola de fuego: el estroncio, demostrando que la colisión de estrellas de neutrones crea este elemento en el universo”, afirmó el autor principal del estudio, Darach Watson, de la Universidad de Copenhague, Dinamarca en un comunicado de ESO.
Los astrónomos conocen los procesos físicos que crean los elementos desde la década de 1950. “Ahora sabemos que los procesos que crearon los elementos tuvieron lugar, principalmente, en estrellas ordinarias, en explosiones de supernovas o en las capas externas de estrellas viejas. Pero, hasta ahora, desconocíamos la ubicación del proceso final, conocido como captura rápida de neutrones, que creó los elementos más pesados de la tabla periódica”.
Continuar leyendo