Por Carmen Báez
México, DF. 24 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) desarrolló una nueva línea de investigación que permitirá realizar, por primera vez en el país, estudios longitudinales para determinar los principales indicadores que miden fenómenos asociados a la vida activa de los negocios.
De acuerdo con la directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios del Inegi, Susana Pérez Cadena, desde hace muchos años se ha pensado que la sobrevivencia y la mortalidad de los negocios tienen causas que no se pueden identificar.

En México, explicó, se observa un comportamiento de nacimientos y muertes de los negocios con gran frecuencia, por lo que su movilidad demográfica es considerada elevada. Por ello, uno de los objetivos de la nueva línea de investigación –nombrada demografía económica– es conocer la tasa de movilidad y las características que hacen a los negocios más fuertes o vulnerables.
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) define como demografía económica a la rama de la demografía que trata de las poblaciones en relación con los fenómenos financieros.
Bajo esta nueva línea, el Inegi llevó a cabo el estudio retrospectivo Esperanza de vida de los negocios, para determinar la supervivencia, mortalidad y años de vida de los establecimientos en el país, de acuerdo al sector al que pertenecen, tamaño y edad.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
México, DF. 26 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en colaboración con la Universidad Estatal de Míchigan, desarrollan un método basado en nanopartículas para crear un instrumento de diagnóstico para la tuberculosis rápido, barato, sencillo y eficiente, que pueda ser introducido en las comunidades rurales de Chiapas.

Se trata de un sistema con una efectividad del 98 por ciento y con un tiempo estimado de detección de 20 minutos. Si bien se encuentra en fase de prototipo y está a punto de probarse en muestras de esputo de personas tosedoras en Chiapas, ya ha mostrado avances en laboratorio.
Alrededor de 9 millones de personas mueren cada año por tuberculosis, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS); el equivalente a decir que cada año se muere 81 veces el Estadio Azteca totalmente lleno, afirmó Héctor Javier Sánchez Pérez, investigador de Ecosur, que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Continuar leyendo
Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 21 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis, celebrado cada 24 de marzo, el Perfil Epidemiológico de la Tuberculosis en México, de la Secretaría de Salud (SSA) señala que nuestro país ha alcanzado un 85.3 por ciento de éxito en materia de tratamiento para esta enfermedad.

No obstante, México mantiene una tendencia ascendente en la incidencia de mortalidad por tuberculosis. “Cada año se detectan alrededor de 15 mil nuevos casos de tuberculosis pulmonar y cerca de 2 mil defunciones por esta causa”, informó la doctora Graciela Solache Alcaraz, médica epidemióloga y doctora en Antropología adscrita al Servicio de Infectología del Hospital General de México.
“Al igual que lo reportado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México, como en el mundo, la tuberculosis afecta principalmente a los hombres, de manera que 60 por ciento de los casos corresponden a este género”, mencionó Solache Alcaraz, quien es docente en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Continuar leyendo