Por Carmen Báez
México, DF. 8 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) cuenta con equipos de vanguardia e instalaciones de primer nivel, que permite a sus especialistas seguir avanzando en el campo de la investigación a favor de la población infantil.

En este sentido, la Unidad de Investigación de Enfermedades Oncológicas del hospital es el único laboratorio del país que realiza patología digital con equipos de vanguardia, aseguró la doctora Sara Huerta Yepez, directora e investigadora de esa unidad.
Continuar leyendo
Por Manuel Orrantia
México, DF. 6 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México es uno de los países de América Latina con mayores áreas de oportunidad en materia de inclusión financiera. Esta es considerada por algunos investigadores como una herramienta básica para combatir el problema de la pobreza.

Analizar la inclusión financiera desde una perspectiva más focalizada geográficamente arroja resultados muy distintos a los conocidos hasta ahora, lo que permite proponer acciones de política pública que incentiven el uso de instrumentos financieros formales, como el ahorro y el crédito, dirigidos especialmente a la población más vulnerable económicamente.
De acuerdo con algunos estudios, como el realizado por Rohini Pande, la imposibilidad de acceder a los servicios financieros frena la estabilización del consumo y hace que las personas en condiciones de pobreza sean más vulnerables, dado sus ingresos altamente volátiles.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
México DF. 5 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Honoria Morelos vivía en la montaña de Guerrero, se hacía cargo de sus nietos porque sus hijos habían migrado. Cuando uno de ellos se enfermó, salió por primera vez a la Ciudad de México a buscarlos porque no tenía dinero para los medicamentos. En el camino, un retén militar detuvo el autobús; en la revisión encontraron droga y alguien dijo que era de Honoria Morelos, una señora de 63 años de origen náhuatl, que no hablaba bien el español.
“Cuando llegué a trabajar a la cárcel ella tenía siete años recluida. No sabía qué había pasado con sus nietos que había encargado con una vecina. Aprendió español, pero también desarrolló una úlcera gástrica por el estrés y estaba mal de salud. Logramos que se revisara su expediente y la pusieron en libertad; después de siete años le dijeron: ‘perdón, nos equivocamos’. A los seis meses de estar libre, murió a causa de la úlcera y no pudo regresar jamás a la montaña”, comentó la investigadora Rosalva Aída Hernández Castillo, profesora investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Racismo estructural, criminalización de la pobreza, violación a las garantías individuales, genealogías de exclusión y violencia, son algunas de las características que definen la impartición y el acceso a la justicia de mujeres indígenas en el país, según los resultados del proyecto a cargo de la doctora Hernández Castillo.
Enmarcado en la antropología jurídica, que es el estudio de los distintos sistemas de justicia desde una perspectiva antropológica, ha realizado una investigación en la que a través del Taller Historias de Vida documentó la situación de las mujeres indígenas que están en reclusión en el Centro de Readaptación Social (Cereso) Femenil de San Miguel Puebla, y en la sección femenil del Cereso Morelos, en Atlacholoaya.
Continuar leyendo