Por Susana Paz
México, DF. 3 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt)- El lináloe (Bursera linanoe) es un árbol que crece en la selva baja caducifolia, su madera se utiliza en la elaboración de artesanías y su fruto en la extracción de aceite. Según la investigadora Dolores Vargas Álvarez, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), existen diversos estudios que lo señalan con múltiples aplicaciones biológicas que permiten ubicarlo como un árbol promisorio para la salud, la alimentación y el control biológico de plagas en cultivos, entre otros usos.
El aceite de lináloe presenta diversos compuestos aromáticos como son el cariofileno, linalool y acetato de linalilo, cuyos componentes varían de acuerdo con el órgano, el sexo y el estado fenológico de la planta. En la actualidad, un litro de este aceite puede llegar a costar 6 mil pesos.

No obstante, afirmó la experta, la especie está en peligro de extinción debido a su explotación masiva, pues constituye la principal fuente de ingresos y juega un papel determinante en la economía de las comunidades que destilan aceite esencial del fruto y de aquellos que elaboran artesanías en las diversas poblaciones de Guerrero, Puebla, Morelos y Oaxaca.
“El aceite de lináloe es un producto muy importante en las comunidades donde se explota. Por ejemplo, un litro lo están pagando en alrededor de 6 mil pesos, con una sola cosecha al año; lo que proponemos es un prototipo eficiente para la extracción de aceite a partir de distintos órganos de la planta, que permitirá diversificar sus productos y tener una mayor eficiencia”, explicó la investigadora.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 27 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el cinco por ciento de la población presenta trastorno bipolar, patología considerada como una de las 10 causas de ausentismo laboral, misma que tiene un elevado costo social y económico, según datos del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), basados en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2007.

Desde la creación del Inmegen, la enfermedad del trastorno bipolar forma parte de una de las líneas de investigación más importantes del instituto, por lo que en el Laboratorio de Adicciones y Enfermedades Neurodegenerativas y Psiquiátricas se lleva a cabo un estudio sobre el trastorno bipolar en la población mexicana, para tratar de establecer si existe vulnerabilidad genética en el sistema inmune que predisponga a esta enfermedad y que ayude a entender los múltiples mecanismos que la causan.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador del Inmegen, Humberto Nicolini Sánchez, explicó que descubrir las alteraciones en la programación celular del ácido desoxirribonucleico (ADN) no solo permitirá contar con un diagnóstico molecular y encontrar mejores tratamientos y abordajes para aliviar esta patología, sino que además permitirá realizar diagnósticos en etapas tempranas, por ejemplo en niños con trastorno de hiperactividad con déficit de atención o conductas de automutilación, para que el paciente conozca el factor de riesgo genético.
Continuar leyendo
Por Redacción
Mérida, Yucatán. 28 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Se encuentra en avances el Centro de Desarrollo de la Medicina Tradicional Maya en la Reserva de Tabi, que está destinado a la conservación de plantas medicinales. Se trata de una iniciativa de médicos tradicionales mayas, así como de representantes de instituciones públicas y de investigación de la entidad.
El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), brinda la asistencia técnica para el establecimiento del vivero de propagación de plantas medicinales al interior de la Reserva de Tabi, el cual tiene una extensión de poco más de mil 300 hectáreas, según dio a conocer la especialista en flora medicinal del CICY, Martha Méndez González.

De acuerdo con la investigadora, para la propagación de plantas se partirá de las especies amenazadas, cuyas poblaciones se han visto muy disminuidas o se tienen que comprar. Es el caso del tamk'as che' (Pilocarpus racemosus Vahl), utilizada en la medicina tradicional para tratar los dolores musculares y de articulaciones; o el elemuy (Mosannona depressa), empleada para problemas renales y diuréticos.
El vivero fue establecido por medio del financiamiento del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya) y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), que cedió en comodato la reserva.
Para la investigadora del CICY, esto es parte de una estrategia tanto para conservar los recursos florísticos, como para el conocimiento asociado a ellos, pues se pretende que el Centro de Desarrollo de la Medicina Tradicional Maya se convierta en un espacio para la celebración de encuentros, el intercambio de experiencias y de recursos.
Continuar leyendo