Por Verenise Sánchez Correa.
México, DF. 28 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incrementar y fortalecer la capacidad de generación, aplicación y transferencia de conocimiento en las áreas prioritarias para el país en materia de biotecnología, energías renovables y tecnologías de la información, entre otras, este año el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanzó el programa Cátedras Conacyt.
Este programa ofrece plazas de carácter académico a investigadores con alto potencial y talento, con el propósito de contribuir al establecimiento de una sociedad basada en el conocimiento, capaz de generar progreso económico y social mediante el desarrollo científico, tecnológico y la innovación, de acuerdo con el documento Lineamientos para la Administración de las Cátedras Conacyt.
Hugo Nicolás Pérez, director de Cátedras Conacyt, señaló que este año fueron aceptados 574 jóvenes y se espera que "para 2015 se sumen 250 cátedras más; el objetivo es tener a 3 mil investigadores en 2018".

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el funcionario señaló que el programa recibió este 2014 un presupuesto de 500 millones de pesos aproximadamente, y se espera que el próximo año se le destinen alrededor de 700 millones de pesos.
"Cátedras Conacyt es para proyectos institucionales, es decir, no estamos enviando catedráticos para dos o tres años, sino que queremos que las líneas de investigación, que maduran entre cinco y 10 años, se vayan fortaleciendo cada vez más con investigadores de tiempo completo", precisó.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez.
Puebla, Puebla. 7 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El médico cirujano Guillermo Ulises Ruiz Esparza, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), desarrolló una terapia con nanopartículas –estructuras microscópicas menores a 100 nanómetros–, que al ser inyectadas en el cuerpo de pacientes con insuficiencia cardiaca, viajan hasta el corazón para reparar las células dañadas.
Entrevistado por la Agencia Informativa Conacyt al término de su participación en el séptimo Festival Internacional de Mentes Brillantes que se realizó en esta ciudad, el investigador explicó que su innovación se basa en el uso de nanovectores, una especie de fármacos teledirigidos que se desplazan por el torrente sanguíneo.

"Al ser inyectables en el sistema circulatorio, los nanovectores también pueden tener la capacidad de entrar a las células y liberar cualquier tipo de agentes como proteínas, genes o fármacos", agregó.
Continuar leyendo
Por Susana Paz.
Querétaro, Querétaro. 5 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Iniciará la construcción de un nuevo centro de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), denominado Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet), que tendrá su sede en la ciudad de Querétaro y comenzará actividades en la entidad a finales de 2015.
El anuncio lo hizo el director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza quien, en ceremonia protocolaria, recibió del presidente municipal de Querétaro, Roberto Loyola Vera, el documento de donación del terreno por parte del ayuntamiento. Se trata de un predio localizado en la zona norte de la ciudad, cuya superficie es de 9 mil 789 metros cuadrados.

Para Luis Jáuregui Frías, director del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, la importancia de este nuevo centro es que permitirá establecer alianzas estratégicas con las entidades de investigación científica de la localidad, como la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y los tres centros de investigación “hermanos” (Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial -Cidesi-, Centro de Tecnología Avanzada -Ciateq- y Centro de Investigación y Desarrollo en Electroquímica -Cideteq-). El Instituto Mora es el organismo que promueve y lidera la iniciativa del nuevo centro.
En el 2015 se iniciará el proceso para la construcción del Centromet, cuya inversión en infraestructura asciende a los 80 millones de pesos; parte de estos recursos provienen de Conacyt y del gobierno estatal a través de Fondos Mixtos. En una primera etapa, el centro contará con 10 investigadores que están siendo incorporados a través del programa Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores, según informó el doctor Cabrero Mendoza. A finales del 2015 planean aumentar su plantilla a 20 y para el 2017 esperan llegar a 35 investigadores.
Continuar leyendo