Nuevo método para detectar cardiopatías en recién nacidos
Boletín de prensa
4334/2016
Ciudad de México. 5 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los defectos cardiacos son las alteraciones congénitas de mayor frecuencia, con una incidencia aproximada de cuatro a doce casos por cada mil recién nacidos vivos y las consecuencias que hay debido a esta malformación son dificultades para respirar, alimentarse y crecer. El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (Cenetec) documenta —sin cifras oficiales— que en México hay alrededor de 300 mil adolescentes y adultos con algún tipo de cardiopatía congénita.
Ante este contexto, en el estado de Hidalgo se ha implementado un nuevo método de detección temprana de cardiopatías en los neonatos.
El director de Gestión del Conocimiento de la Dirección General de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo, Alfonso Atitlán Gil, habló con la Agencia Informativa Conacyt sobre este nuevo proyecto que busca disminuir las muertes, así como detectar oportunamente la cardiopatía, y que en su metodología está la cualidad de no ser invasivo y detectar en pocos minutos la presencia del padecimiento efectuando así las intervenciones médicas adecuadas.
Explicó que por medio de un congreso de pediatría, se tuvo conocimiento de este método de tamiz de cardiopatías congénitas y desde el año 2014 se ha aplicado en Estados Unidos de manera obligatoria en todos los hospitales del país, permitiendo detectar alteraciones estructurales en el corazón de los recién nacidos.
GG/SP/FV/4334/2016