Al rescate de especies nativas de quelites en la Sierra de Zongolica
Boletín de prensa
4354/2016
Ciudad de México. 6 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), al cierre de 2014, la población en condiciones de pobreza en México ascendía a 55.3 millones de personas.
Asimismo, en su actualización más reciente de la medición de la pobreza, señala que uno de los sectores más vulnerables es la población rural. En ese contexto, precisa que al concluir el 2014, el porcentaje de población rural en condiciones de pobreza era de 61 por ciento.
Uno de los indicadores donde más se reflejan estos datos es el de acceso a la alimentación. Al respecto, el mismo Coneval señala que el porcentaje de personas que experimentaron carencia por acceso a la alimentación fue de 23.4 por ciento el año referido.
Siendo la población rural el sector con mayores índices de pobreza y pobreza extrema (40.5 y 20.6 por ciento, respectivamente), también significa el sector con más problemas para el acceso a la alimentación. Ante ello, el doctor Julio Díaz José encabeza un proyecto a favor de la seguridad alimentaria en la sierra veracruzana relacionado con la producción, el consumo y el manejo de diferentes especies de quelites en la región de las altas montañas en Veracruz, en particular en la Sierra de Zongolica.
Se trata del trabajo de investigación denominado Recursos bioculturales para la seguridad alimentaria que el investigador lidera desde su posición como docente investigador del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica (ITSZ) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—. La Agencia Informativa Conacyt tuvo la oportunidad de conversar en exclusiva con el investigador al respecto.
AB/SP/FV/4354/2016