El Palacio de Ocomo, trabajo arqueológico de pobladores y científicos
Boletín de prensa
4372/2016
Ciudad de México. 8 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Palacio de Ocomo, en Oconahua, Jalisco, es un proyecto arqueológico que busca esclarecer algunos puntos en la historia de la Tradición Grillo, cultura que se asentó en el estado entre los años 500 y el 900 de nuestra era. Pero este proyecto se vuelve único no solo por su valor histórico, sino por su impacto social. Pues, desde hace siete años, científicos y pobladores han trabajado juntos para que aunado al beneficio académico se obtenga un beneficio para la comunidad.
Esta propuesta de vinculación entre ciencia y sociedad nace desde la visión de la arqueología comunitaria, corriente que utiliza distintas herramientas y metodologías en búsqueda de que los habitantes de la región sean los actores principales en la conservación del patrimonio arqueológico.
En el caso del Palacio de Ocomo, estas herramientas fueron diseñadas por la doctora en antropología María Antonieta Jiménez Izarraraz, investigadora de El Colegio de Michoacán (Colmich), quien presentó en detalle el plan de acción en el libro La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico, durante la XXX Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
Para Magdalena García Sánchez, doctora en antropología y presentadora del libro, esta es una obra que había estado haciendo falta en México, pues pretende mostrar que la actividad arqueológica puede ser una actividad más humana y nutrirse del diálogo entre científicos y comunidad.
VAN/SP/FV/4372/2016