¿Qué hay que saber sobre los virus?
Boletín de prensa
4373/2016
Ciudad de México. 8 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque son agentes infecciosos que han estado presentes a lo largo de la historia del ser humano, el estudio de los virus ha cobrado vital importancia en los últimos años. El cambio climático, la globalización y otros factores humanos han hecho posible la aparición de enfermedades infecciosas emergentes, de las cuales la mayoría tiene una etiología infecciosa viral: zika, dengue, virus del Ébola, son un ejemplo.
Los virus son partículas diminutas, 100 veces más pequeñas que una célula, incapaces de reproducirse sin la presencia de un organismo vivo. Aunque microscópicamente presentan formas distintas, pueden ser redondos y formar estructuras cristalinas, todas estas formas tienen características comunes, por ejemplo, no poseen una membrana celular y necesitan de una cubierta proteica que encierra el material genético que necesita para poder producirse en una célula huésped. A diferencia de otros microorganismos, no tienen un metabolismo propio.
Carlos Salvador Jaime, investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que existen muchas patologías causadas por virus, la gran mayoría de ellos no son nocivos para el ser humano. Comenta que hay alrededor de 10 tipos de virus por cada ser vivo en el planeta. “Cada ser vivo tiene un grupo específico que lo infecta”, agrega.