Ceniaq, investigación científica y tecnológica al servicio de los pacientes quemados
Boletín de prensa
5340/2017
Ciudad de México. 18 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Fue el 5 de junio de 2009 cuando México y el mundo se estremecieron por la noticia del incendio en la Guardería ABC, siniestro durante el cual 49 menores perdieron la vida, mientras que 106 más resultaron heridos.
Entre los lesionados, 30 pacientes registrados como graves fueron trasladados a Estados Unidos para recibir atención médica especializada y de alta calidad. Varios años han pasado desde el accidente y muchas cosas se han dicho en torno a él, pero pocos saben que fue esa tragedia uno de los antecedentes de la creación del Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados (Ceniaq).
“El plan inicial propuesto por el doctor Luis Guillermo Ibarra Ibarra consistía en destinar un piso del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INR LGII) a la atención exclusiva de pacientes con quemaduras graves; no obstante, cuando se suscitó la tragedia de la Guardería ABC, el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa preguntó qué se estaba haciendo en México para la atención de los quemados”, explicó el doctor Mario Vélez Palafox, subdirector del Ceniaq.
El funcionario añadió que fue en ese momento cuando la Secretaría de Salud (SSA) presentó el proyecto del doctor Ibarra al exmandatario, quien tomó la decisión de realizarlo a mayor escala, ante lo cual fue necesario un arduo proceso de investigación, capacitación e implementación.
Para dimensionar la necesidad de contar con un centro como el Ceniaq, es importante recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año las quemaduras ocasionan 265 mil muertes aproximadamente.
AB/SP/FV/5340/2017