Esclerosis múltiple, enfermedad que afecta a jóvenes en edad laboral
Boletín de prensa
5424/2017
Ciudad de México. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A los 29 años de edad, Israel Rosas comenzó a presentar visión borrosa y adormecimiento en uno de sus brazos, síntomas a los que no dio importancia. Con el paso de los días, al ver que los malestares persistían decidió ir al médico. Tras varios eventos neurológicos, exámenes médicos y una resonancia magnética que corroborara las sospechas de los doctores, el diagnóstico era irreversible: esclerosis múltiple, enfermedad crónica, degenerativa autoinmune y desmielinizante del sistema nervioso central, considerada la principal causa de discapacidad neurológica no traumática entre jóvenes económicamente activos.
Israel Rosas es uno de los más de dos millones de personas que viven con esclerosis múltiple en todo el mundo. En México, este padecimiento neurológico de lenta progresión afecta entre 15 y 20 personas por cada 100 mil habitantes. El desarrollo de este padecimiento comienza entre los 20 y 40 años de edad y aflige a dos mujeres por cada varón, expresó Miguel Osorno Guerra, médico neurólogo y presidente de la Academia Mexicana de Neurología.
La esclerosis múltiple se caracteriza por episodios de disfunción neurológica que originan una gran variedad de síntomas y que se repiten cada cierto tiempo y, a medida que esto sucede, van dejando secuelas funcionales neurológicas.
En el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se celebra el último miércoles del mes de mayo, Verónica Rivas Alonso, coordinadora de la Clínica de Enfermedades Desmielinizantes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), destacó que aun cuando se desconoce la causa exacta que la origina, el avance en el conocimiento de la enfermedad, aunado al desarrollo de tratamientos, es posible prevenir la discapacidad, reducir su frecuencia, la gravedad y la duración de las recaídas.
CB/SP/FV/5424/2017