Medicina basada en la evidencia, ¿un reto para los médicos?
Boletín de prensa
5422/2017
Ciudad de México. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El conocimiento adquirido durante su formación, aunado a la experiencia, son características que los médicos y profesionales de la salud requieren para realizar el diagnóstico y tratamiento de un paciente; un tercer elemento que se ha agregado en las últimas décadas ha sido la creciente incorporación en este proceso de la evidencia científica.
Para el doctor Juan Garduño Espinosa, director de Investigación del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG), la medicina tiene una fuerte tradición basada en la experiencia; sin embargo, el ejercicio de la medicina basada en la evidencia científica es una manifestación de cómo la ciencia ha venido permeando en la práctica de los especialistas de la salud.
El concepto de medicina basada en la evidencia se introdujo en 1992 por Gordon Guyatt, de la Universidad McMaster, en Canadá. A decir del doctor Juan Garduño Espinosa, su inclusión en la práctica médica es parte de “un movimiento cultural universal caracterizado por una extensión de la tradición científica a las diferentes áreas de la experiencia humana”.
Aunque se trata de una disciplina que nació a finales de la década de los 90, dice, aún en la actualidad existen médicos que practican de manera casi exclusiva la medicina basada en la experiencia. En este sentido, Juan Garduño Espinosa señala que la nueva disciplina busca incorporar el pensamiento científico al cuidado del paciente, por lo que la autopercepción de los médicos sobre sus conocimientos en este campo es fundamental para entender la forma y la magnitud con que esta disciplina influye en la práctica clínica.
CB/SP/FV/5422/2017