logo

Nueva generación de antibióticos a partir del veneno de alacrán

Boletín de prensa

5930/2017

Ciudad de México. 15 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La prevalencia anual en México por intoxicación a causa de picaduras de alacrán circunda los 300 mil casos, de los cuales el estado de Jalisco encabeza la lista de entidades con mayor número, donde se contaron alrededor de 50 mil afectados tan solo en 2016.

Tales cifras convierten el alacranismo en un importante problema de salud pública que, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los casos presentados cada año en el país requieren de un esfuerzo y gran inversión de parte del sistema de salud.

La máxima casa de estudios, a través del Instituto de Biotecnología (IBt), ha llevado a cabo investigaciones que profundizan en las propiedades del veneno de los alacranes con el objetivo de crear nuevas fuentes de tratamiento contra los piquetes de este arácnido, así como diferentes enfermedades.

Algunos de sus avances han sido el descubrimiento de péptidos y proteínas en el mismo veneno del alacrán que cumplen con funciones antibióticas, por lo tanto, la importante acción farmacológica que esto representa podría constituir una nueva generación de antibióticos.

Esta y otras patentes ya otorgadas están actualmente licenciadas a una empresa mexicana, Laboratorios Silanes, SA de CV, con el objetivo de que la idea sea explotada comercialmente y haya suficiente producción y venta de medicamentos con los péptidos. 

Más información aquí.

GG/SP/FV/5930/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile