Destacan nuevas aportaciones de la física cuántica
Boletín de prensa
6066/2017
Ciudad de México. 4 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la realización de acuerdos académicos entre México y Francia, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) recibió la visita del doctor en física francés Alain Schuhl, director del Instituto de Física (INP, por sus siglas en francés) en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés) de Francia, quien describió los beneficios y retos actuales de la física cuántica y las acciones de su institución para resolverlas, sobre todo su perspectiva acerca de la investigación mexicana.
El agregado de Cooperación para la Ciencia y Tecnología de la Embajada de Francia en México, Jean-Joinville Vacher, destacó que las relaciones científicas entre México y Francia son muy importantes, dentro de las cuales la física es la disciplina con mayores colaboraciones entre México y el país europeo con casi 400 artículos científicos por año.
La física es hoy en día una ciencia multidisciplinaria, es por eso que el CNRS —fundado en 1939— cuenta con 70 laboratorios nacionales distribuidos en toda Francia y tres laboratorios internacionales: en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos, en Singapur y Moscú, Rusia. Dentro de las áreas de investigación del INP, las tres con mayores esfuerzos son la de nanociencias y espintrónica, interfaces químicas y biológicas y el estudio de materiales en condiciones extremas. Para esto, este instituto cuenta con mil 500 ingenieros y técnicos, tres mil investigadores y académicos y mil 700 estudiantes de doctorado y posdoctorandos.
El destacado investigador francés describió la segunda revolución cuántica en la investigación científica. “La primera revolución fue el descubrimiento de la mecánica cuántica en el siglo pasado”, afirmó.