logo

Bioética, la respuesta a los científicos que no respetaron los derechos humanos

Boletín de prensa

6079/2017

Ciudad de México. 5 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Es correcto realizar una cirugía innecesaria a una persona solo porque lo desea?, ¿qué derechos deben tener las personas que participan en una investigación para probar un nuevo tratamiento?, ¿es correcto compensar económicamente a las personas que aceptan donar órganos vitales?, cuando un tratamiento es escaso, ¿a quién se le debe administrar? Estas son preguntas sobre las cuales la bioética reflexiona constantemente, buscando establecer guías que coloquen el bienestar de los seres humanos por encima de los intereses de la ciencia y la tecnología, pero esto no siempre ha sido así.

De 1800 a la fecha, la investigación y la práctica médica han cambiado enormemente y no solo en lo que se refiere al avance de las tecnologías, también se ha dado una transformación profunda en las consideraciones éticas que acompañan la medicina. Muchos de los tratamientos y de la experimentación que se realizaron en el siglo XIX, por cuestiones éticas, de derechos humanos, no podrían permitirse en la actualidad, explica Jorge Alberto Álvarez Díaz, doctor en bioética e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco.

Y estas prácticas no solo se refieren a tratamientos como las sangrías, las trepanaciones o remedios venenosos, que hoy podrían sonar descabellados; también procedimientos que fueron exitosos, como los que dieron lugar al desarrollo de la primera vacuna y a la subsecuente erradicación mundial de la viruela, serían éticamente incorrectos en el siglo XXI.

 

Más información aquí. 

AN/SP/FV/6079/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile