logo

Afectaciones del viento solar en Marte

Boletín de prensa

6110/2017

Ciudad de México. 8 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso México hacia Marte, organizado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM), se llevó a cabo la ponencia magistral Interacción del viento solar con Marte, impartida por el doctor Héctor Pérez de Tejada, investigador titular del Instituto de Geofísica (IGF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuyo trabajo se centra en la interacción del viento solar con la ionósfera de Marte y Venus.

El viento solar es irradiado desde la corona solar, parte más exterior del sol, está compuesto de gas ionizado, más comúnmente llamado plasma, con una densidad muy baja. Al momento de salir expulsado de la corona, el viento puede extenderse hasta alcanzar a los planetas más alejados de nuestro sistema solar, e incluso se cree que puede alcanzar distancias más grandes.

A pesar de su casi nula densidad, el viento solar se comporta como un fluido y tiene la capacidad de interactuar de manera coordinada con las ionósferas y las atmósferas de los planetas, lo cual representa una incógnita de ciencia básica que no se ha podido comprender desde el descubrimiento de esta radiación solar en el año 1959.

“Los procesos de interacción se realizan a través de colisiones entre las moléculas y los átomos que forman el agua y el aire. Pero, con la densidad tan baja del viento solar, no hay colisiones, y sin embargo, el viento solar se comporta como un fluido”, explicó el investigador.

 

Más información aquí. 

RC/SP/FV/6110/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile