El reto de analizar un sismo atípico
Boletín de prensa
6166/2017
Santiago de Querétaro, Querétaro. 22 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Sismos como el del martes 19 de septiembre, que generó graves afectaciones en la Ciudad de México, Morelos, Puebla y Oaxaca, resultan difíciles de caracterizar debido a que su epicentro y condiciones son muy distintas a los que suelen ocurrir y que son considerados como más frecuentes en México, aseguró el investigador especialista en geofísica y sismología del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, Francisco Ramón Zúñiga Dávila-Madrid.
El investigador explicó que el sismo del pasado martes de 7.1 grados en escala de Richter, considerado de profundidad intermedia y de un alto grado de superficialidad, tuvo su epicentro en la llamada placa tectónica de Cocos, ubicada debajo de la placa de Norteamérica, que cubre toda esta zona del continente, lo que resulta algo distinto a los sismos más frecuentes en México, que suelen acontecer en la costa del Pacífico.
Francisco Ramón Zúñiga resaltó que en México se han registrado sismos de intensidades semejantes al del 19 de septiembre, aunque no causaron daños tan graves, lo que derivará en una línea de investigación por parte de los especialistas.
IP/AT/FV/6166/2017