Teoría de cuerdas y arte en El Aleph
Boletín de prensa
6294/2017
Ciudad de México. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- “Uno de los puntos del espacio que contiene todos los puntos” es como describe Jorge Luis Borges a el Aleph en su cuento homónimo. Este relato da nombre a un festival organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que conjunta la ciencia y el arte.
Se trata de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, el cual tuvo como acto inaugural la conferencia El Aleph, las cuerdas y la música de la materia, en donde se abordó la teoría de cuerdas, hoy por hoy una de las ideas más prometedoras para explicar cómo es que está estructurado el universo.
Para hablar del tema se contó con la presencia de Juan Martín Maldacena, uno de los físicos teóricos más importantes de la actualidad, quien ha hecho grandes contribuciones a la teoría de cuerdas; asimismo, con José Gordon, escritor y comunicador de la ciencia; Alberto Güijosa, físico teórico del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, y Jorge Volpi, escritor y coordinador de Difusión Cultural de la UNAM.
“La teoría de cuerdas trata de resolver cierto problema, más importante que describir la teoría de cuerdas es describir qué problema trata de resolver (…) Esta teoría junta ciertos aspectos de la mecánica cuántica y de la gravedad, y uno puede describir otras situaciones que no involucran el principio del universo, como los agujeros negros vistos desde el exterior o tratar de describir las otras fuerzas de la naturaleza”, explicó Maldacena, quien se desempeña como investigador en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton.