Rescatando los pedregales de Ciudad Universitaria
Boletín de prensa
6311/2017
Ciudad de México. 18 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Hace aproximadamente mil 670 años, Cuicuilco, una de las poblaciones más importantes y antiguas del Valle de México, se encontraba en su fase más importante de desarrollo. Sin embargo, la continuidad de su evolución se vio opacada por un inesperado evento natural, la erupción del volcán Xitle. El fenómeno afectó en su totalidad bosques y lagos, pues fueron cubiertos por un mar de lava que esterilizó todo a su paso.
Hoy, la zona de pedregal ubicada al sur del Valle de México y que abarca las delegaciones Tlalpan, Coyoacán y Álvaro Obregón es el resultado de aquella erupción volcánica que logró sepultar alrededor de 80 kilómetros de superficie y ocasionó la migración de la población a la zona de Teotihuacán.
Esta lava dio origen al pedregal, el cual ha sido llamado por muchos años "malpaís" debido a la dificultad que hay en la zona para cultivarlo, pues las formaciones originaron capas de piedra de hasta 40 metros y a la fecha son visibles en las zonas del sur de la Ciudad de México.
“El volcán Xitle da origen a estos ecosistemas muy peculiares y desde el punto de vista biológico interesa mucho porque hay una gran adaptación de una múltiple cantidad de especies”, comentó Pilar Ortega Larrocea, investigadora del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.
GG/SP/FV/6311/2017