Medicina de precisión y las enfermedades mentales
Boletín de prensa
6360/2017
Ciudad de México. 26 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2000, se anunció públicamente la terminación del primer borrador de la secuencia del genoma de un ser humano, a partir de entonces los avances en el conocimiento de la genética han permitido comprender la biología de diversas enfermedades y, por consiguiente, esto ha revolucionado su diagnóstico y tratamiento.
Hoy el desarrollo de la medicina personalizada o de precisión plantea seleccionar los tratamientos que tienen más probabilidades de ayudar a los pacientes a enfrentar su patología, a partir de su información genética, tal es el caso de las enfermedades mentales.
De acuerdo con Patricia Ostrosky, directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la medicina tradicional se trata al paciente, se le realiza un diagnóstico y, a partir de ello, se selecciona un fármaco para su tratamiento, si este no sirve se cambia la dosis o bien, el fármaco; mientras que la medicina personalizada trata de ver cuál es el fármaco ideal para cada paciente.
“Los avances en el conocimiento del genoma humano nos permiten determinar las variaciones genéticas de los individuos y cuál es el medicamento óptimo para cada paciente. Solo 35 y 45 por ciento de los pacientes responden a los antipsicóticos y antidepresivos (...) Un 50 por ciento no responde de manera adecuada. Si podemos determinar el tipo de metabolizador del individuo, lograremos tratamientos más efectivos y con menos enfermos adversos”, subrayó.
CB/SP/FV/6360/2017