La astronomía en la antigüedad
Boletín de prensa
6373/2017
Ciudad de México. 27 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace miles de años, la humanidad quedó maravillada con el espectáculo de los cielos oscuros: estrellas, planetas y la Vía Láctea eran observados y estudiados para entender nuestro lugar en el cosmos.
Como parte de las actividades de El Aleph. Festival de Ciencia y Arte, se llevó a cabo la conferencia Armonías y contrapuntos en la observación del cosmos, a cargo del doctor José de Jesús González, investigador y director del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde los asistentes al evento pudieron escuchar sobre la importancia de la astronomía en la antigüedad.
“Todas las culturas se refieren al cielo en todos sus escritos o manifestaciones, ellos observaron fenómenos de distinta índole, desde los eclipses hasta explosiones de supernovas e hicieron códices para guardar sus conocimientos y hacerlos pasar a las siguientes generaciones”, comentó el investigador.
Cuando el hombre comenzó a observar el cielo, la primera cosa de la que se percata es que existen ciclos: el primero de ellos es el día y la noche, a medida que pasa el tiempo, el movimiento de rotación de la Tierra hace parecer que el sol se mueve de Este a Oeste, y, cuando cae la noche, que las estrellas siguen el mismo camino.
RC/SP/FV/6373/2017